Sexo, imágenes reales o imaginarias que buscan provocar excitación y placer. Somos una cultura marcada por la excitación visual. Eadweard Muybridge fue el primero en mostrar el sexo en escena, sin embargo la moral de su época catalogó todo el desnudo como pornografía. “Garganta Profunda” fue la primer película porno sobre la cual se levantó la censura y fue mostrada en las salas de cine. Desde que la TV se instaló en nuestras salas, la cultura moderna ha estado marcada e influenciada por lo que la llamada caja idiota nos impone ver y sentir.
“Garganta” permitió eliminar la etiqueta de “pornográfico” de los filmes de contenido sexual que posteriormente se mostraron como una corriente de cine erótico. La distinción entre contenido porno o “hard core” de imágenes explícitas de sexo” a “soft core” de escenas eróticas sin imágenes explícitas de penetración, fue producto de la revolución sexual de los años 60 y 70.
¿Qué tienen en común Bertolucci, Billy Wilder, Buñuel, Almodóvar, Vadim, Fellini, Polanski? Todos cineastas censurados, rebeldes del cine que transgredieron la moral de su época al abordar temas tabúes: pederastia, violencia sexual, sadismo, necrofilia y demás perversiones sexuales de nuestra era. Obras de fuerte contenido sexual, por lo cual han sido estigmatizados, sancionados y criticados.
Sirva esta compilación para darnos un recorrido cronológico por algunas de las icónicas obras que marcaron el cine de la época y cuyas obras en su época desataron la controversia.
“Esplendor en la hierba” (1961), Elia Kazan
Después de “Un tranvía llamado deseo” (1951), este filme de Kazán mostró las relaciones sexuales más allá del matrimonio. Basada en un poema de William Wordsworth: “Nada nos devolverá los días del esplendor sobre la hierba, pero nos recordaremos y fortaleza hallaremos en lo que de ello nos queda”‘, –
sta cinta fue parte de la revolución cultural de los años sesenta, la incomprensión generacional y un romanticismo juvenil.
–
“El Decamerón” (1971), Pier Paolo Passolini
Passolini se crió en el marco del fascismo italiano, por lo que se radicalizó hasta llegar a conformar la trilogía del cine erótico que cuestionaba la sexualidad de su tiempo: “El Decameron”, “Los cuentos de Cantenbury” y “Las Mil y una noches” y “120 días de Sodoma”. Su época es la de la ruptura en la que se encaminó la juventud de los años sesenta. Cuestionó la sexualidad a través de una estética cinematográfica. Es uno de los grandes cineastas porque pone a reflexionar y el manejo de la cámara entremezcla la estética y la crítica.
https://www.youtube.com/watch?v=PW1qInYwwFg
“Garganta profunda” (1972), Gerard Damiano
Película con la que Linda Lovelace fue conocida en el mundo, fue exhibida en todas las salas cinematográficas, no sólo en salas X, y es la película pornográfica más exitosa en la historia del cine. Con un presupuesto bastante bajo la historia impactó por sus escenas sexuales y por una curiosidad en la trama: Linda ama el sexo oral debido a que tiene el clítoris en la garganta. Más adelante, Damiano rodaría “El diablo en la señorita Johnes” (1973). En ambas cintas las protagonistas son mujeres y exploró el lado sexual de el placer femenino en el sexo.
–
“Átame” (1990), Almodóvar
Almodóvar ha experimentado en sus cintas con diversas temáticas sexuales, “La ley del deseo” (1987), “Todo sobre mi madre” (2000), “Hable con ella” (2003), han sido claves en hablar sin tapujos de lo que sucede en la cama y en las calles. Por eso se ha ganado la crítica de sus detractores, quienes se escandalizan cuando decididamente ha mostrado el mundo de los trasvestis, homosexuales, y tabúes sexuales en España.
En este film, la aventura sexual transcurre en un ambiente de sexo llevado al límite de la violencia, cuando un jóven decide raptar a una mujer con la que una vez tuvo sexo, para llevar a cabo sus deseos más profundos en los que ambos se envuelven en un clima de complicidad e incluso de amor.
https://www.youtube.com/watch?v=LMG_YuEceOg
–
“Satiricón” (1969), Federico Fellini
Es una película inspirada en el Satiricón de Petronio, situada en la Roma del siglo I d.C. La historia puede interpretarse como muestra de la decadencia de aquella cultura o al contrario, como la ruptura con los cánones éticos de nuestra sociedad. En sus escenas se muestra una sociedad con prácticas sexuales más abiertas, como las orgías y la homosexualidad.
–
“Las edades de Lulú” (1990), Bigas Luna
Esta película española, es la homónima del libro de Almudena Grandes, quien ha abordado la temática sexual desde la liberación femenina. Lulú es una chica que gracias a las experiencias sexuales que atraviesa en la adolescencia sucumbe ante sus propios placeres sexuales en su edad adulta. Junto con “Jamón, jamón” (1992), del mismo director, ambas irrumpieron con sus escenas ardientes y sin tapujos en su tiempo, escenas eróticas de masturbación, tríos y seducción que se desborda en la pantalla.
–
“Luna amarga” (1992), Roman Polanski
El cine de Polanski, director polaco y sobreviviente del holocausto judío, se ha caracterizado por irrumpir en la sociedad de su tiempo con propuestas como “Repulsión” (1965), “Cuerpos invadidos” (1983), y con otras obras de distinto cariz como “La semilla del diablo” (1968) y “El Pianista” (2002) que le han ganado el reconocimiento internacional. Basada en la novela de Pascal Bruckner, esta cinta relata una historia de pasión e infidelidad entre cuatro actores que enredarán su vida y sus historias en un trágico desenlace cundido de sexo destrucción.
–
“Extraños placeres” (1996), David Cronenberg
Todos tenemos placeres extraños. Esta cinta de Cronenberg aborda cómo se experimenta la experiencia sexual más allá de la cama, en lugares no ordinarios como el automóvil. La excitación sexual en situaciones no ordinarias puede ser parte de una cadena de parafilias desatadas sin control. Mientras tener sexo en la parte trasera del auto puede parecer una excitante diversión, este puede ser un viaje hacia el fetichismo que destruya a quienes se embarcaron a tan atrevida experiencia.
https://www.youtube.com/watch?v=dufyFUNVxCQ
–
“Anticristo” (2009), Lars Von Trier
En la cinta “Los idiotas”, (1998) Von Trier retrataba el experimento de una comuna en la que los miembros aparentaban ser retrasados mentales con el sólo fin de desafiar la moral social, la escena de una orgía fue clausurada en Estados Unidos.
Se ha hablado de la “estética de la violencia” de Von Trier en esta cinta. Es una de las películas mejor logradas en la relación a la temática de la sexualidad que muestra lo más descarnado de los instintos sexuales naturales. Además de la fuerte trama de la historia, cuenta con una excelente fotografía que en efecto hace de este filme una experiencia compleja. Fuerte, pero gozosa y que incita a la reflexión.
e
https://www.youtube.com/watch?v=RUEdCg2Uk0A
¿Qué temáticas han capturado la atención de cineastas y con qué mensaje de estas cintas nos quedamos nosotros? Más de una vez hemos terminado de ver una película y nos hemos preguntado si verla nos ha servido de algo. La mayoría de las ocasiones estamos acostumbrados a pensar el cine como entretenimiento; sin embargo, cuando vemos un film perturbador o de fuerte contenido, no podemos ver la vida como antes. Necesariamente nos marca y es preciso reflexionar sobre lo que a través de esas imágenes el director nos permitió cuestionar del mundo y de nuestras propias conductas.
El cine erótico ha trastocado los cánones morales: usos y visiones del cuerpo, los roles sexuales, el ejercicio y los límites de la sexualidad, los roles sociales; diferencia de la simpleza de la pornografía, se ha distinguido por tener una propuesta de disfrute estético y el goce. Sea esta una propuesta que despierte la crítica y el placer, queda abierta a sumar propuestas a esta escueta lista a sabiendas de una cuestión: transgredir es transformar las ataduras de nuestro tiempo.
*
Te puede interesar:
10 películas eróticas para ver en pareja
Películas eróticas que puedes ver en Netflix con tu pareja