Una novela controversial que dejó en evidencia a la sociedad francesa del siglo XIX; Madame Bovary, de Gustave Flaubert, fue publicada el 12 de abril de 1857, convirtiéndose, hasta la fecha, en una de las novelas más importantes de la literatura universal. El realismo, que estaba en pleno auge, se ve reflejado en la pluma de Flaubert y en su manera de documentar la realidad francesa.
La publicación de Madame Bovary provocó un escándalo en la burguesía francesa: la narración de Flaubert dejó al desnudo las actividades ilícitas que les avergonzaban y que se empeñaban en negar. Sin embargo, tras la primera edición de Madame Bovary surgió el mito de una posible influencia sobre las novelas de la época, tales como: Anna Karenina, de Leon Tosltoi, en 1877, y La Regenta, de Leopoldo Alas “Clarín”, en 1884.
En su momento, el escritor francés describió a su protagonista femenina como la representación de él mismo, y algunos críticos se refirieron a la novela como “el libro del narrador imperceptible que inició con la escritura moderna”. Uno de los literatos que han prestado especial atención en la novela francesa ha sido Vargas Llosa: realizó un ensayo sobre la obra en la que escribe, inicialmente, en tono autobiográfico, para después analizar el escrito y, finalmente, relacionar el texto de Flaubert con el momento histórico en el que se realizó.
Desde las primeras líneas el poder de persuasión del libro operó sobre mí de manera fulminante como un hechizo poderosísimo. Hacía años que ninguna novela vampirizaba tan rápidamente mi atención, abolía así el contorno físico y me sumergía tan hondo en su materia, escribió Vargas Llosa en su ensayo “La orgía perpetua”.
Tal ha sido el impacto de Madame Bovary alrededor del mundo, que se han hecho más de cinco adaptaciones cinematográficas, teniendo directores de diferentes nacionalidades: los franceses Jean Renoir y Claude Chabrol, el argentino Carlos Schlieper, el estadounidense Vincente Minnelli y el mexicano Arturo Ripstein.
Actualmente, la obra literaria de Flaubert sigue cautivando a los lectores, hecho que algunos lo relacionan con la agudeza literaria con la que fue escrita. La novela cuenta la historia de Emma Bovary: una mujer infelizmente casada que ve sus sueños desvanecerse tras su cruel realidad, situación de la que surge una interesante combinación de rebeldía, violencia, melodrama y sexo. Algunos críticos definen a la novela como “un retrato fiel y un paradigma para la literatura realista y universal del siglo XIX al XXI”.