Un individuo desarrolla un sentido de pertenencia cuando se halla enraizado a su lugar de origen, a un grupo social o en consonancia con ciertas manifestaciones culturales. Esta satisfacción de sentirse parte construye su identidad con el entorno y sus pares, y, se dice, la adhesión comienza desde los colores de la piel.
Cecilia Paredes (Perú, 1950) encuentra su lugar en el mundo a través de ubicar su cuerpo en medio del paisaje. La peruana es una artista que se mimetiza con las formas de la naturaleza, adopta sus colores y se funde en la idea de forjar relaciones con el entorno para sentirse parte del mismo.
La obra de Cecilia es el performance y utiliza su propio cuerpo para proyectar su comprensión de la relación, en su mayoría fracturada, entre el hombre y la Tierra. Por un lado, es ella la propia representación de un sentir colectivo fundado en la exigencia de recursos que el ser humano hace a la naturaleza, y por otro es una obra personal para abordar el entorno desde una visión femenina.
Cecilia reconoce la importancia de pertenecer a un sitio, de aferrarse a un espacio, principalmente después de abandonar el propio por factores externos como la migración o el desplazamiento; ella, entonces, se hace una con el lugar a donde va. Logra una perfecta integración con el fondo en la que su único delator, en algunos casos, es su cabello.
En un recurso camaleónico, la artista hace un juego visual entre la realidad y la apariencia con el que explora la fugacidad de la figura humana desde un aspecto físico.
Cecilia Paredes hizo estudios en Artes Plásticas en la Universidad Católica de Lima, más tarde estudió en la Escuela de Artes en Inglaterra. Aunque es reconocida su representación como lienzo humano, la artista, también, lleva a cabo instalaciones y se ha transformado en animales y plantas utilizando pinturas corporales y recursos de la naturaleza. Su discurso es siempre mimetizarse con el entorno y disimularse con telas o pinturas para ejemplificar su relación profunda con el paisaje de todos los países en los que ha sido nómada.
https://img.culturacolectiva.com/content/2013/11/cecilia-paredes-fotos.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/11/camaleon.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/11/camuflaje.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/11/camuflajearse.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/11/cecilia-paredes-imagenes.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/11/cecilia-paredes.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/11/cecilia-walls.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/11/patrones.jpg
Su trabajo se ha presentado en exposiciones individuales en el Museo de Arte de San Antonio, Texas; la Universidad de Salamanca, en España; el Museo del Mundo Natural, en California; el Museo de Arte Moderno de Guatemala, el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica, además de en Chile, Miami e Italia.
Está representada por la Galería de Arte Sur y actualmente vive y trabaja entre Filadelfia, Pennsylvania (USA), San José (Costa Rica) y Lima (Perú).
ceciliaparedes.net