Cómo saber si una pintura abstracta es realmente buena

¿Qué miramos cuando estamos frente a una pintura?¿Reconocemos un trazo cargado de furia, tristeza o melancolía? A mediados del siglo IV a.C., Aristóteles se refería a unas tablillas que colgaban fuera de los templos griegos más importantes, dichas tablillas fueron los primeros cuadros de la historia. Desde entonces, la pintura ha sido el vehículo por

Cómo saber si una pintura abstracta es realmente buena

¿Qué miramos cuando estamos frente a una pintura?
¿Reconocemos un trazo cargado de furia, tristeza o melancolía?

A mediados del siglo IV a.C., Aristóteles se refería a unas tablillas que colgaban fuera de los templos griegos más importantes, dichas tablillas fueron los primeros cuadros de la historia. Desde entonces, la pintura ha sido el vehículo por el cual una infinidad de pasajes históricos se han relatado a quienes no los presenciaron en carne propia.

Años más tarde, los artistas italianos inventaron la perspectiva, técnica con la que trasladaron los espacios de tres dimensiones a los lienzos que sólo poseen dos de ellas. De esta forma, los cuadros se transformaron en ventanas. Y no fue sino hasta el siglo XIX cuando los cánones artísticos abogaron por un arte que representara no sólo objetos o personas, sino también sentimientos, conceptos intangibles (amor, muerte, deseo, etcétera), así como las posibilidades de la imaginación.

Después, el hombre y el conflicto. Los desacuerdos se materializaron en armas y, con ellas, los intereses propios (ocultos bajo pésimas negociaciones) trajeron consigo las guerras mundiales. El arte se volvió una incertidumbre latente sin un rigor explícito en su composición, era el momento de un cambio y al concluir la Segunda Guerra Mundial comenzó una fase de experimentación.

Gotas, líneas, cuadros o degradaciones de color figuraron en el arte en el que los mitos griegos o pasajes bíblicos eran expuestos para mostrar la perfección y el reflejo de la realidad en el arte, hasta que Caspar David Friedrich, paisajista del romanticismo alemán, definió la situación en un solo enunciado: “el pintor debe pintar no sólo lo que tiene al frente, sino también lo que ve dentro de sí mismo”. Aquella ventana iniciada por los italianos estaba abierta de par en par, ahora el reto era entender lo mirado en esa ventana.

*

¿Has sentido repulsión al contemplar una pintura?

Uno de los primeros casos en generar revuelo fue Willem de Kooning. La estridencia de sus trazos contrastaba con los cánones pictóricos anteriores al modernismo. El cuestionamiento de la crítica llegó entonces “¿cómo apreciar una pintura que no tiene forma definida?”, sólo una voz salió en defensa de los pintores abstractos. Clement Greenberg acuñó su propio estándar de calidad, denominado por él mismo como el “estándar AbEx”, refiriéndose al expresionismo abstracto. Una evaluación que consideraba el estilo y la técnica de los pintores, desde el goteo incesante de Pollock hasta las cálidas atmósferas creadas por Mark Rothko.

No obstante, Gwen Chanzit, curadora de arte en el Museo de Arte de Denver, en los Estados Unidos, ha defendido que contemplar y calificar las pinturas “no es como la lectura de un libro de texto: la calidad de un buen trabajo expresionista se puede medir, principalmente, por cómo te hace sentir…” Así es, la respuesta emocional ocasionada por cada uno de estos cuadros funciona como el parámetro para establecer el impacto de una pintura: a mayor tiempo empleado en mirar la pieza, mejor es el juicio de quien las aprecia.

¿Podrías reconocer un cuadro por su “personalidad”?

La valoración de las obras de arte está influida por nuestros entornos socioculturales. Lo mismo que ocurre con las huellas dactilares sucede con las pinturas, ninguna es idéntica otra. Aun cuando pertenecen a la misma corriente artística, el estilo del pintor responsable las distingue entre ellas. Rothko jamás imitó a Kandinsky, no tenía la necesidad ni la intención de hacerlo, lo que permitió que el movimiento abstracto prosperara.

Otro elemento que participa en esta dinámica es el mercado. La evaluación para comercializar una pintura abstracta, primero, toma en cuenta al pintor: ¿quién es?, ¿cuál es su reconocimiento a nivel internacional?, y enseguida se evalúa el cuadro per se. No obstante, lo primordial es discernir el estilo del pintor en cada uno de sus trabajos. No se trata de pintar un lienzo, sino de transmitir con ello y nadie lo hará jamás como lo hicieron ellos.

El cuadro de Rothko “Black and blue” está asociado con la imagen de lluvia en la ventana. Los trazos de Pollock con los nidos de las aves, Kandisnki con los acordes de una melodía y Paul Klee con los campos de cultivo reverdecidos.
¿Lo hubieras imaginado?

¿De qué sirve conocer el momento histórico en el que fueron creadas?

Como parte de la evaluación del mercado y los críticos de arte, las obras son sometidas a una tasación en la que se consideran factores cuantificables tales como: paleta, la escala, el modo de ejecución y la condición histórica en la que fueron creadas. Aspectos técnicos que hacen de una pintura algo “correcto” según los círculos que toman en cuenta la evolución y el desarrollo de los diversos cánones de arte.

Kandinski, por ejemplo, colaboró en el ministerio cultural de Rusia, su país natal, además impartió clases de pintura y clases de diseño para principiantes en diferentes episodios de su vida, momentos que influyeron en la creación de sus piezas y que, hasta hoy, se mantienen entre los referentes pictóricos del siglo pasado. Sus pinturas son, en palabras del propio Kandisnki: “expresiones de sentimientos que se forman en mi interior…”

*

La comprensión del arte abstracto no requiere de un extensísimo bagaje filosófico ni el dominio de artes estéticas; basta con abrir la mente, ajustar la mirada y disponer nuestra sensibilidad. Las lecciones académicas aquí no sirven, el razonamiento puede aguardar un instante para dejar que las emociones asuman su lugar y cumplan con su cometido. Hay cosas que, para apreciarlas mejor, exigen sentimiento y allí comienza el sentido.
Cada pintura es una historia, escúchala con las pupilas. La abstracción es un encuentro.

Referencia: ArtSy

 

 

hombre de sombrero y varias personas gritando de emoción

Carin León ‘revivió’ al Divo de Juárez y nuestro gusto ‘culposo’ por la banda

Carin León puso a bailar y cantar bien fuerte a todos en el Vive Latino 2023
Nayeli Parraga
personas con micrófonos e instrumentos de música

Vive Latino 2023, entre nostalgia, regresos épicos y mucho rock

El Vive Latino reunió a muchas bandas que nos remontaron a tiempos memorables
Nayeli Parraga

Las nuevas generaciones aprenden sobre sexualidad en Internet y debemos hablar de eso

La sexualidad no es algo que se adquiere, sino que todas y todos nacemos con ella. Por eso es tan importante hablar al respecto.
gabriela.castillo@culturacolectiva.com

4 formas de “revivir” tu vida sexual y tener una noche loca con tu pareja

Quizá deseas encender nuevamente la flama en tu relación larga o quieres explorar nuevos horizontes de placer con tu pareja. Llegaste al lugar indicado.
gabriela.castillo@culturacolectiva.com

Vive Latino 2023, una muestra más de que el talento femenino sigue siendo ignorado en festivales

Menos del 35 por ciento de los talentos son mujeres y es un problema del que debemos hablar.
Kate Nateras

Experiencias inolvidables para tus invitados

Si quieres atreverte a explorar cosas nuevas, esta es una gran idea.
Elizabeth Santana