El arte, como el pensamiento, tiene cambios y las piezas generan diferentes configuraciones del lenguaje sobre la difusión de las obras, eso lo sabe Zona Maco, que por 14 años ha buscado promover, difundir y acercar el arte al público para impulsar la especialización de este coleccionismo en México y posicionarlo como un pilar innegable de la Historia.
Esta edición de Zona Maco se presenta como el espacio en el que el mercado internacional abre una ventana a todo tipo de conceptos artísticos, al mismo tiempo que deja una reputación del arte en diferentes países, siendo México un gran productor de artistas con grandes ofertas.
Como un encuentro abierto a todo público, Zona Maco se vive, también, como un espacio con sus propias leyes: el tiempo que se pasa ahí se vuelve muy singular, las manecillas dejan de existir mediante una inmersión total. La experiencia colectiva se vuelve muy atractiva y la posibilidad de estar en el interior de propuestas emergentes, radicales, combinadas con colecciones clásicas mantienen el equilibrio de lo establecido.
Esta feria representa el mayor punto de reunión de los más importantes coleccionistas internacionales de arte moderno en México. Dentro de su programa de actividades se desarrollarán conferencias en torno al arte y emprendedurismo, en las que participará el equipo de Cultura Colectiva y expertos en diferentes temas. Este es el calendario:
VIERNES 10 DE FEBRERO 13-14 H
Presentación de libro: Silvia Gruner. Hemisferios: apuntes para un laberinto Book Presentation: Silvia Gruner. Hemispheres: A Labyrinth Sketchbook ‘Silvia Gruner. Hemisferios: apuntes para un laberinto’ es un estudio sobre el trabajo de la artista mexicana Silvia Gruner (Ciudad de México, 1959). Publicado con motivo de la exposición homónima presentada en Americas Society, Nueva York (febrero a junio de 2016) y en el Museo Amparo, Puebla (octubre 2016 a enero 2017), este libro es el primero en examinar en conjunto el amplio cuerpo de trabajo producido por la artista durante las últimas tres décadas. Considerada pionera en el cine, el performance, la instalación y la fotografía, Gruner profundizó en la relación entre el cuerpo y la identidad, tanto de forma personal como colectiva —reflejada en los dos hemisferios que dictan la esencia de su obra: psicológica y subjetiva, política y cultural. Participan: Tatiana Cuevas, María Minera y Gabriela Rangel.
14-15 H
Artist talk: John Houck en conversación con Pedro Alonzo John Houck cuenta con un marcado interés por la dialéctica entre repetición y deseo dentro de la cultura tecnológica contemporánea. En años recientes, Houck ha desarrollado esta investigación más allá del estudio a través de teoría psicoanalítica, en ejercicio sobre recordar, que se mantiene como una de las actividades cotidianas que se mantienen lejos del capitalismo y que sirve como un medio para alterar la repetición fotográfica. Houck encontró que las memorias afectivas tienen más que ver con la activación de la imaginación que con recordar hechos y fechas. Pedro Alonzo es curador independiente radicado en Boston, actualmente es curador adjunto en Dallas Contemporary.
16-18 H
ZONAMACO Sur presenta Caso de Estudio #3: El Complejo F.R. David El panel es parte integral del Caso de Estudio #3: El Complejo F.R. David que explora la propuesta curatorial articulada en la sección de proyectos individuales de Z S ONAMACO. En este panel, los ponentes invitados responderán, reformularán o cuestionarán, a través de sus propias prácticas curatoriales, ideas relacionadas con visualidad, intuición o razón especulativa como modalidades de ser y de comprometerse con el mundo.
Participan:
Luis Silva & João Mourão (Curadores de ZONAMACO Sur) Samuel Leuenberger – Fundador de SALTS y Curador, Art Basel
Alex P. Klein – Curador, The Dorothy and Stephen R. Weber, ICA Philadelphia
João Ribas – Director Adjunto y Curador en Jefe, Serralves Museum
Fernanda Brenner, Director, Pivô, Sao Paulo
18-19 H
The Getty: Pacific Standard Time: Los Angeles / Latin America
Performance de Regina José Galindo Organizado por la Getty Foundation en ocasión de Pacific Standard Time: LA/LA
Regina José Galindo es una artista de performance originaria de Guatemala cuyo trabajo responde a la violencia sistemática, la opresión política, las estructuras sociales, entre otras cuestiones. Galindo se presentará en varias exposiciones que son parte del Getty Pacific Standard Time: LA/LA, una colaboración sin precedentes entre más de 60 instituciones culturales del sur de California que presentarán proyectos de arte latinoamericano y latino. Con un apoyo de más de 16 millones por parte de la Fundación Getty, Pacific Standard Time: LA/LA tendrá lugar de septiembre del 2017 a enero del 2018.
SÁBADO 11 DE FEBRERO 12-13 H
Premio de Adquisición Tequila 1800 Colección Tequila 1800 Colección Acquisition Award
13-14 H
El galerista, el diseñador Una conversación entre Montserrat Castañon, directora de Ángulo ø Galería y Fabien Cappello, diseñador. Una conversación que busca sondear el estado del coleccionismo del diseño en México actualmente, sus plataformas, creadores y compradores.
14-15 H
¿Cómo se consume el arte en la actualidad?
¿Cuáles son las claves para hacer del arte algo que verdaderamente le llegue a la sociedad? esta es una pregunta que Julieta Sanguino, Subeditora de Cultura Colectiva, responderá en una charla que plantea el consumo del arte desde las plataformas digitales pues, aunque todos dicen consumirlo, las encuestas y métricas dicen otra cosa. Esta es una de lo temas editoriales más castigados por el público; aquellos que sólo ven el arte si es erótico o tiene un grado de morbo, no contribuyen a la distribución y consumo del arte contemporáneo.
Presenta: Julieta Sanguino
16-17 H
El Arte de ColeccionarSara Hermann y Mireya Escalante conversarán sobre distintos proyectos de colecciones/fundaciones institucionales y/o corporativas con el fin de revisar este tipo de iniciativas que fomentan el desarrollo del sistema del arte de distintas maneras. Sara Hermann es Asesora de Artes Visuales del Centro Cultural Eduardo León Jimenes en Santiago, República Dominicana así como colaboradora de Davidoff Arts Initiative. Mireya Escalante es Directora de la Colección Isabel y Agustín Coppel (CIAC) en la Ciudad de México. 17-19 H
Nuevas Propuestas presenta: (human) learning México: Dataism ZONAMACO(human) learning es una plataforma de estudio creada por el diseñador mexicano Federico Pérez Villoro y la curadora uruguaya Roxana Fabius. Las sesiones de (human) learning están basadas en la discusión pública de textos críticos que activan la especulación y el entendimiento de un mundo cambiante, en donde el diseño de sistemas y tecnologías inteligentes rigen el flujo de información y por lo tanto el comportamiento humano. La sesión en México de (human) learning titulada: Dataism, comisionada por Humberto Moro especialmente para Nuevas Propuestas, ZONAMACO 2017, explorará la relación emocional y espiritual que los humanos tenemos con la tecnología. Tomando como punto de partida el término “Dataism” acuñado por el historiador Yuval Noah Harari para describir la fe extrema en los datos y algoritmos como una especie de dios que restringe el libre albedrío. 19-20 H
Presentación de Curatorial Program for Research (CPR): México / Prácticas Curatoriales
Presentación del programa de investigación a realizarse en las ciudades de México, Guadalajara y Oaxaca. Estructura de la organización, formato del programa, programas anteriores y lanzamiento de la convocatoria para próximo programa. Presentación pública de las prácticas curatoriales de los curadores en residencia de CPR México.
DOMINGO 12 DE FEBRERO | SUNDAY, FEBRUARY 12 12-13 H
Presentación de libro: Darío Villalba. Obras 1974-2015 Darío Villalba es referencia ineludible para entender el arte después de la generación del informalismo, de los años 50 hasta la fecha en España. Su obra critica el medio artístico en donde él se desenvuelve,
dejando claro que no es el estilo sino el artista el que define su obra. Siempre vigente y en constante diálogo con los artistas jóvenes, la obra de Darío Villalba explora la frontera entre la fotografía y la pintura. También explora las fronteras del objeto, la instalación y la escultura. El catálogo Darío Villalba. Obras 1974-2015 se desprende de la exposición del mismo nombre que se presentará en el MACG del 3 de febrero al 14 de mayo. Presentan Carlos E. Palacios e Iván Ruiz.
13-14 H
Presentación de libro: Post Neo Mexicanismos / ESPAC- Espacio de Arte Contemporáneo
Publicación de la exhibición homónima curada por Willy Kautz con piezas de la colección ESPAC, la cual busca cuestionar la dicotomía tajante que se ha generado entre la pintura y el arte conceptual en México desde los años noventa.
Participan Willy Kautz y el artista Eduardo Abaroa.
14-15 H
Charla con curadores: Lucia Sanromán y Megan Steinman Sobre la política del objeto como coreografía social
Lucia Sanromán, Directora de Artes Visuales en el Yerba Buena Center for the Arts, y Megan Steinman, Directora del Underground Museum de Los Ángeles, discutirán exposiciones y artistas que cuestionan las cualidades formales y los significados de los objetos artísticos, con el fin de situarlos como parte de movimientos sociales más amplios y eventos políticos. ¿Cómo se puede reimaginar las exposiciones como espacios porosos y maleables donde tanto objetos como espectadores escapen los rituales preestablecidos del museo y las colecciones de arte, relacionándose con ciertas condiciones más allá del arte? 16-17 H
Presentación de libro: Roberto Rébora. Materia y discurso de fe El libro Roberto Rébora. Materia y discurso de fe (Turner, 2016) reúne una conjunto de trabajos del artista, así como textos críticos sobre su obra, desde principios de los años noventa hasta el presente. En años recientes, el trabajo de Rébora refleja la disolución de la presencia humana entreverada en las redes de comunicación virtuales que caracterizan el tiempo que vivimos.
Participan: Roberto Rébora, Roberto Turnbull y Daniel Lezama.
17-18 H
Artist Talk: Jonathan Hernández, Edgardo Aragón y José Jiménez Plática en torno al trabajo de cada uno de los ponentes y su relación con el paisaje mexicano. A partir de un interés en común por las distintas implicaciones en la descomposición del país, se reflexionará y analizarán las paradojas socioculturales que vinculan al arte con la economía a través de la ilegalidad e informalidad presentes tanto en la vida pública, la política o la cultura.
***
Si quieres saber cada uno de los detalles de esta edición de ZonaMaco te invitamos a visitar este link.