Lo que se vive actualmente con Anish Kapoor en el MUAC no es nuevo ni es fortuito. Si recordamos un poco, años atrás, cuando el Guggenheim de Bilbao abría sus puertas, un replanteamiento sobre la posición del museo en la sociedad también se daba a conocer; dicha revaloración, la cual obedecía a nuevos parámetros de su función política, económica y cultural, transformaba entonces a este espacio como un emblema de la humanidad hipercontemporánea que encuentra en la arquitectura magnánima, la composición urbanística exquisita, los fenómenos de moda, la regeneración social y la resignificación del paseo, la composición perfecta para un exitoso recinto-institución de la cultura comercial y empresarial. Si el arte nunca ha sido ajeno al dinero, ahora menos se puede alienar del capital.
[Cosas que tienes que saber de Anish Kapoor para entender su obra]
Kapoor no goza de fortuna y reconocimiento en la CDMX sólo por ser él, sino porque el mismo MUAC se ha convertido en un signo de la ciudad que brinda visibilidad a nuestra comunidad –tal cual lo hace el Guggenheim, toda proporción guardada–, atrae turismo, estimula la economía de un sector y de la máxima casa de estudios, además de implantar determinadas tendencias en el consumo cultural. Aunque suene bello o simple, esto pone en jaque muchos aspectos del arte en México (y el mundo), debilitando en ocasiones sus tareas educativas, plurales, estéticas y comunicacionales.
[Instrucciones para visitar un museo y no salir desilusionado]
Guardando la distancia, puede parecer que mientras más tiendan a esto las soluciones arquitectónicas, curatoriales y directivas de un museo, mayor relación existe entre un centro comercial y el recinto en cuestión; pero, afortunadamente, el MUAC, experimentado más de cerca, continúa bajo esa línea de reflexión que ofrece servicios educativos, áreas de investigación y promoción de artistas locales en buenos términos con la relectura del presente y contenidos novedosos para la mirada trasnacional.
Sólo esperemos que el máximo museo de arte contemporáneo en México no pierda el rumbo y, en ese crecimiento de tipo norteamericano que hoy presenta el lugar, nunca permita sin cuestionamiento la entrada de preocupaciones ajenas a la urgencia cultural del país. Hasta el momento, aún con filas y horas de espera para ver la obra de Anish Kapoor, ese diálogo con la sociedad y un discurso coherente con el contexto mexicano no se ha perdido del todo aunque el recinto también haga uso de los eventos más espectaculares para luchar por una internacionalización y un desarrollo de nuestra escena cultural.
Con el cansancio y el tumulto para ingresar a “Arqueología: Biología” en el MUAC, puede que los días se nos vayan y el hartazgo nos haga desistir; sin embargo, en lo que esperamos a que todos asistan sin caer en el error de querer ir los últimos días –porque va aún más gente–, tenemos varias propuestas en la Ciudad para experimentar el arte y de paso, apreciar lo que otros están omitiendo.
A continuación, esas muestras que estarán abiertas a la par del artista hindú y tampoco podemos perdernos:
–
Rastros y vestigios. Indagaciones sobre el presente
En el Antiguo Colegio de San Ildefonso se encuentra esta exposición que reúne obras de Andy Warhol, Teresa Margolles, Joseph Beuys, Wim Wenders, Abraham Cruzvillegas, Gabriel Orozco, entre otros, bajo la propuesta de objetos que metafóricamente sirvan como una evidencia material para un futuro especulativo. Se encontrará en funciones hasta el 21 de agosto.
–
Anamnesis
En la Casa del Lago es posible ver hasta octubre del presente año la obra de Omar Rodríguez-Graham, artista mexicano que basa su producción en la investigación sobre la historia de la pintura y sus transformaciones. La transfiguración y la apropiación de paisajes en un sentido abstracto caracterizan la obra de Rodríguez.
–
B.Traven
300 piezas y documentos se encuentran hoy albergados en el Museo de Arte Moderno para dar cuenta de los procesos interdisciplinarios que caracterizaron al creador polifacético; escritura, cine y fotografía se reúnen para que podamos conocer un poco más de ese hombre que nos aportó “Canasta de cuentos mexicanos”.
–
AMOR
Martin Zet, artista checo que por vez primera trae su trabajo a México, expone en el Ex Teresa Arte Actual piezas claves de su producción para comprender la relevancia y conexión entre sangre, pasión y muerte.
–
Punchis Punchis Punchis Pum Pum Punchis Punchis Punchis
Manuel Solano, artista visual invidente, se vale de hashtags, enunciados, títulos de canciones y demás como una extensión de su pensamiento en la producción pictórica; una exposición incómoda y rebelde que lucha por la muerte de la pretensión. El Carrillo Gil tendrá hasta agosto este show curado por Guillermo Santamarina.
–
Balenciaga
También en el MAM se encuentra esta retrospectiva en torno a las creaciones de uno de los genios más grandes en el planeta Tierra: Cristóbal Balenciaga. Modisto nacido en el país vasco y figura clave para el entendimiento de la alta costura en el siglo XX.
–
Indumentaria y moda en México. 1940 – 2015
A través del Fomento Cultural Banamex, en el Palacio de Iturbide, se cuenta con una exposición que revisa 75 años de moda en el país a partir de prendas, diseños, pinturas y fotografías que obvian las conexiones entre el arte popular, la influencia europea y las personalidades emblemáticas de nuestra cultura.
–
Hoy también hace un día soleado
En la Sala de Arte Público Siqueiros se encuentra hasta octubre próximo (el día 2 específicamente) una exposición conformada por tres obras nuevas de Fernando Sánchez Castillo, inspiradas en los hechos de Tlatelolco 68 y una investigación de las imágenes ya existentes, además de los relatos recabados por los sobrevivientes.
–
The Swimming Pool Series
Instalación de video de Mónica Dower en el Laboratorio Arte Alameda que indaga sobre registros utópicos en las fantasías de sus personajes retratados; individuos de la escena intelectual o artística que son captados junto a albercas y todas las analogías que eso conlleva.
–
Los parques de Noguchi
Maquetas, bocetos, dibujos, fotografías y recreaciones se reúnen en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo para reflexionar en torno a la obra de uno de los escultores más importantes del siglo XX: Isamu Noguchi. Siempre preocupado por el espacio público y la escenografía, el artista es reconocido ahora a nivel mundial como una de las personalidades emblemáticas del paisaje.
Para pensar arduamente en lo que sucede alrededor de las exposiciones e iniciativas del arte en México, no podemos omitir determinadas opiniones o términos relevantes; entonces, basta con leer a estos 8 críticos que puedes seguir para entenderlo todo sobre arte y 8 artistas que debes conocer en 2016 antes de que monten una exposición en México y todos quieran ir.