No preguntar nos puede llevar a cometer los errores más memorables. En 1961, el Museo de Arte Moderno de Nueva York expondría “The Last Works of Henri Matisse”. Muy cerca de la cafetería se exhibía “Le Bateau”, un cuadro que representa un velero y su reflejo en el agua. Matisse, considerado uno de los padres del arte moderno, realizaba trabajos que se encontraban en los límites de lo figurativo y la abstracción, y tal vez esa fue la justificación de quienes colocaron el lienzo de cabeza.
Durante 47 días, el cuadro se mantuvo así y sólo una de los 116 mil visitantes lo notó. Genevieve Habert tuvo que regresar al MoMA después de su primera visita para corroborar que algo no estaba bien. Entonces le hizo saber a una de las trabajadoras del lugar lo que ocurría… la respuesta que recibió fue: “no sabes qué es arriba y no sabes qué es abajo, nosotros tampoco”, después simplemente ignoró la queja de la mujer y siguió con su día.
Sin la intención de dejarlo así, Habert escribió al “New York Times” y ellos, más tarde, le informaron a Monroe Wheeler, el director de exhibiciones del museo que llevó las piezas de París a Nueva York. Entonces la pieza se colocó correctamente, pero ya todos sabía lo que había ocurrido.
No preguntar ni indagar provocó uno de los bochornos más grandes en la historia del arte, así que, si no te atreves a hacerle estas preguntas poco serias a alguien, resolvemos algunas de las dudas que nosotros también tuvimos alguna vez.
¿El impresionismo causa impresión?
En realidad, el Impresionismo recibió este nombre por el cuadro de Claude Monet “Impresión: sol naciente”, catalogado por muchos como el primer cuadro impresionista y pintado el El Havre en 1873. Los pintores no buscaban causar impresión sino conocer el efecto de la luz en el lienzo. Les preocupaba conocer, por ejemplo, qué colores eran más luminosos, cómo combinarlos para crear el efecto luminoso requerido y cómo se reflejaba la luz en el agua.
La mayoría de los impresionistas pintaban al aire libre y algunos incluso realizaron estudios científicos para analizar el color para la luz cambiante. Las sombras se representaban con matices de color y los artistas optaban por pintar instantes de la vida cotidiana.
¿Existe en realidad un Código da Vinci?
Después del éxito de los libros de Dan Brown, la vida de da Vinci se hace más difusa y genera preguntas en torno a sus obras y los secretos que existen detrás de ellas. Da Vinci era pintor, escultor, arquitecto, músico, matemático, ingeniero, inventor, anatomista, geólogo, cartógrafo, botánico y escritor.
La enigmática sonrisa de la Mona Lisa ha provocado extraordinarias hipótesis sobre lo que esconde detrás o el porqué es tan desconcertante y Dan Brown asegura que “La última Cena” tiene significados ocultos en todo el lienzo. Leonardo no inventó el Criptex (sino el novelista de “El Código da Vinci”, Dan Brown) y el Priorato de Sión nació en 1956 gracias a Pierre Plantard; sin embargo, sí existen códigos ocultos en sus pinturas.
“La última cena”, asegura Dan Brown, tiene interpretaciones y símbolos ocultos que nos podrían hablar de una gran conspiración sobre María Magdalena y Jesús. Da Vinci entonces pintó el lienzo así gracias a la confesión de un hombre secreto que sabía la verdad.
La verdadera historia también es bastante sorprendente. Da Vinci realizó audiciones para lograr captar el sentido exacto de cada personaje y trabajó seis meses en pintar tan sólo a Cristo.
El músico italiano Giovanni Maria Pala asegura que si se analiza cada pan y la disposición de las manos de cada uno de los apóstoles, podrían descifrarse diferentes notas musicales que componen una melodía. También existían señales que indican cómo seguir cada una de las pautas, el pentagrama, el ritmo, la intensidad y los silencios.
Una investigadora del Vaticano, llamada Sabrina Sforza Galitzia, declaró haber descifrado el acertijo matemático y astrológico de Leonardo. Aseguró que a través del cuadro era posible ver el fin del mundo en un flujo universal. Bajo una fórmula cifrada en el ventanal de centro del mural, justo encima de Jesús, la fecha del fin del mundo que Da Vinci predijo es el 21 de marzo del año 4006, con un diluvio universal que acabaría con la humanidad el 1 de noviembre de ese mismo año. Con esto, según la interpretación de Sforza a la obra de Da Vinci, comenzaría una nueva era.
Y la investigadora de información tecnológica Slavisa Pesci, creó un efecto visual y descubrió dos figuras que lucían como caballeros templarios al final del retablo y alguien que parece sostener un pequeño niño aparece a la izquierda de Jesús.
En cuanto a la Mona Lisa, los historiadores italianos descubrieron que si se amplificaban los ojos, era posible ver pequeños números y letras. En el ojo derecho pueden verse las letras LV, muy probablemente debido al nombre del pintor: Leonardo da Vinci. En el ojo izquierdo también se encuentran diferentes símbolos; sin embargo, su definición no es tan clara, a pesar de esto se cree que son las letras CE o B. En el arco del puente se puede apreciar el número 72. El número 149 con otros números borrados aparece detrás de la pintura, lo que sugiere que Da Vinci pintó el cuadro cuando estaba en Milán en 1490.
¿Por qué no es una pipa?
Este cuadro, uno de los más famosos de René Magritte, muestra una pipa y la leyenda “Ceci n’est pas une pipe” (esto no es una pipa). Una imagen no es lo real sino la representación de lo real. Las palabras que Magritte escribe en el cuadro, en lugar de dar una explicación, generan contradicción y reflexión del espectador. Ante el enigma y todos los cuestionamientos que deja Magritte, existen tres posibilidades:
Esto no es una pipa… porque es el texto que intenta explicar la obra.
Lo que está dibujado no es una pipa sino un conjunto de líneas: la representación ficticia de un objeto real.
Ni el texto, ni la imagen son la pipa sino líneas trazadas sobre el lienzo.
Magritte en realidad llamó a esta serie de pinturas “La traición de las imágenes”, con lo que podemos entender un poco más sobre su postulado y paradoja. Declaró:
«La famosa pipa. ¡Cómo la gente me reprochó por ello! Y sin embargo, ¿se podría rellenar? No, sólo es una representación, ¿no lo es? ¡Así que si hubiera escrito en el cuadro “Esto es una pipa”, habría estado mintiendo!».
¿Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Rafael y Donatello eran tan amigos como en “Las Tortugas Ninja”?
Aunque ellos son cuatro de los grandes pintores del Renacimiento italiano, la realidad es que no compartieron mucho. Leonardo y Miguel Ángel eran acérrimos rivales, tal como asegura el historiador Giorgio Vasari. Donatello di Niccolò di Betto Bardi nació en 1386 y murió en 1466, por lo que nunca coincidió con los otros tres artistas plásticos.
¿Por que no sólo hay cubos en el cubismo?
El cubismo no se trata de cubos rígidos y sin sentido. Las formas geométricas sólo son un pretexto para lograr representar un objeto desde diferentes ángulos. El movimiento cimentado con las ideas de Pablo Picasso y Georges Braque, se basó en el fauvismo para crear objetos tridimensionales en superficies bidimensionales. Las capas se superponen en la tela y así, parece que se forma de diversas figuras geométricas o cubos. Las diferentes capas, entonces, son capaces de dar la sensación de profundidad.
¿La arquitectura gótica es oscura; llena de tinieblas y sombras?
Como parte del arte medieval, el Gótico no se caracteriza por las oscuridad, las tinieblas y las sombras, esto lo aprendimos más bien de caricaturas infantiles y la ciudad Gótica donde la delincuencia gobierna.
Se dice que el primero en clasificar al arte anterior al Renacimiento como “Gótico” fue Rafael para designar peyorativamente a ese arte como “bárbaro” (significado literal de ese adjetivo).
En realidad el Gótico en la arquitectura se caracteriza por la terminación en puntas. No existe un rigor racional y en cambio, hay vida y espontaneidad en las creaciones. Un edificio gótico, declara René Huyghe (filósofo del arte), puede entenderse como organismo vivo que crece hacia el sol.
Los espacios góticos tienen gran altura, color y luz.
¿Cuál es la diferencia entre Monet y Manet?
En realidad, lo único que comparten estos dos apellidos son cuatro de las cinco letras que los componen. Como una extravagante coincidencia de la vida, los dos genios del Impresionismo tienen casi el mismo apellido. Mientras Claude Monet concentró sus esfuerzos en paisajes y escenas naturales, Edouard Manet realizaba su trabajo en interiores, con líneas marcadas y escenas de la vida cotidiana.
–
Ambos coincidieron en Francia y eran grandes amigos. Manet incluso ayudaba a Monet para que éste pudiera vender sus cuadros con mayor facilidad después de enfrentar una crisis financiera. Monet compró “Olympia” para después cederla al museo Louvre.
[Si quieres saber cómo distinguirlos mejor, da click aquí.]
¿Yoko Ono sólo es famosa por separar a los Beatles?
Aunque es mundialmente conocida por ser la esposa de John Lennon y odiada por muchos por separar a The Beatles, Yoko Ono es en realidad mucho más importante. Una de las mujeres fundamentales del arte que fue una pieza esencial del movimiento Fluxus.
Con ideas provenientes del Dadaísmo, Yoko Ono centra su obra en el arte conceptual con performances y obras en las que se tiene que repensar el arte. Entre sus temas de creación se encuentran la libertad del pensamiento, el sexismo, el racismo y la valoración de los sentidos.
https://www.youtube.com/watch?v=8Sc47KfJjcI
Estas dudas las puede tener cualquier novato, sin embargo, existen otras preguntas sobre el arte que de verdad te harán pensar en la historia del arte y los hechos que cambiaron el rumbo para siempre, puedes empezar con estas “25 preguntas sobre el arte que todo conocedor podría responder” y después sigue con estos “12 datos curiosos que todos deben saber sobre la historia del arte”.