Salvador Dalí (1904-1989) el artista surrealista reconocido por sus actos de performance, sus ganas de impresionar, sorprender y divertir, además de poner una firma distintiva con su aspecto exterior, entre las creaciones de algunas de las obras surrealistas más famosas de las historia del arte y los shows que en varias ocasiones gustó de ofrecer a sus fans, escribió un libro de cocina.
Desde pequeño, Dalí sintió fascinación por la cocina. En su autobiografía, La vida secreta de Salvador Dalí, que escribió a los 37 años de edad y en la que retrató su niñez, los días como estudiante y sus primeros años de fama en París, se puede leer: “A los seis años yo quería ser cocinero”. Siempre afirmó que su vocación secreta era ser cocinero, y conocía bien los platos tradicionales de España. “Para mí era un pecado comer cualquier cosa”.
Recuerda también en sus memorias, que en su infancia gustaba de asomarse a la puerta entreabierta de la cocina, ver cómo se calentaba el aceite, oler los aromas que los alimentos desprendían al cocerse a fuego lento, mientras se le hacía la boca agua y esperaba ansiosamente la oportunidad de colarse en aquel lugar encantado.
“…y delante de las criadas, que gritaban como locas, cogía un trozo de carne cruda o una seta a la brasa y me la atragantaba hasta llegar al punto de ahogarme.”
El excéntrico artista, consideraba la comida como un orgasmo más, y se dice que tenía fantasías “caníbales”. Alguna vez dijo que soñaba con empequeñecer a Gala para tragársela como una oliva, “el canibalismo es una de las manifestaciones más evidentes de la ternura”.
Su pasión por la cocina y la comida está presente en muchas de sus obras, en las que aparecen huevos, panes, carne, pescado, quesos…
Aunque hoy en día sean sus obras plásticas las que hablen de su legado y caractericen su figura, en 1973, siguiendo los sueños de la niñez, Dalí escribió Les Diners de Gala, un libro lleno de colores e ilustraciones. Más de una vez, y reafirmando su gusto por la gastronomía, dijo: “Sé lo que como, no sé lo que hago”. Para él, la comida, no era sólo eso; comer suponía una fuente de inspiración creativa y de placer. Es por ello, que el artista inspiró una teoría “gastroestética” en la que incorporó sus fantasías sobre la comida a sus creaciones.
Les Diners de Gala no es un libro cualquiera (por supuesto, se trata del trajo del singular artista); si los lectores que se topen con esta obra, buscan aprender a cocinar de manera tradicional, será mejor que opten por cualquier otro libro de cocina.
En esta compilación dividida en 12 capítulos, el artista discute sobre una variedad de alimentos; desde mariscos, pescados, vegetales y afrodisíacos:
1 Les caprices pincés princiers (platos exóticos)
2 Les cannibalismes de l’automme (huevos-crustáceos)
3 Les suprêmes de malaisies lilliputiens (primeros platos)
4 Les entre plats sodomisés (carnes)
5 Les sputniks astiqués d’asticots statistiques (caracoles-ranas)
6 Les panaches panachés (pescados-mariscos)
7 Les chairs monarchiques (caza-aves)
8 Les montres molles œ sommeil (cerdo)
9 L’atavisme désoxyribonucléique (vegetales)
10 Les “je mange GALA” (afrodisíacos)
11 Les pios ponoches (postres-repostería)
12 Les délices petis martyrs (entremeses)
En el prefacio del libro, se puede leer lo siguiente:
Nos gustaría dejar en claro que, a partir de las primeras recetas, Les Diners de gala, con sus preceptos y sus ilustraciones, se dedica únicamente a los placeres del gusto. No busque fórmulas dietéticas aquí.
Tenemos la intención de hacer caso omiso de la química de la gastronomía. Si usted es discípulo de esas dietas en las que se cuentan las calorías, y transforman el placer de comer en sufrimiento, cierre este libro de inmediato; este es un libro demasiado vivo, demasiado agresivo, y demasiado impertinente para usted.
Como se puede ver en muchas de sus obras, por ser un elemento recurrente, uno de sus alimentos favoritos era el huevo. Para Dalí, el huevo simbolizaba fecundidad; decía que conectaba con lo prenatal e intrauterino, por lo que simbolizaba esperanza. En su obra “Niño geopolítico observando el nacimiento del hombre nuevo”, por ejemplo, simboliza cómo el hombre rompe con el huevo, que es su propio pasado, para nacer nuevamente.
Niño geopolítico observando el nacimiento del hombre nuevo
Una de las recetas en su libro es para cocinar el Huevo centenario o huevo de los 100 días, una receta tradicional china.
Ingredientes:
1 docena de huevos
1 taza y media de agua
5 clavos
3 cucharadas de azúcar
3 cucharadas de vinagre
Salsa de Tabasco
2 limones (cortado en 8 piezas)
¾ cucharadita de tomillo
4 bolsitas de té
2 cebollas
2 dientes de ajo
“En primer lugar, hervir los huevos durante diez minutos en agua con sal. Luego sacarlos, ponerlos bajo un chorro de agua fría para facilitar remover la cáscara. En la misma agua en la que los huevos han hervido, añadir el clavo, el azúcar, el vinagre, una gran cantidad de salsa de Tabasco, los limones y el tomillo. Hervir durante 15 minutos. Apague la llama, sumerja las bolsas de té y déjelas reposar durante 10 minutos.
En un frasco, poner la cebolla en trocitos y el ajo. Añadir los huevos sin cáscara, y verter el caldo de modo que los huevos estén completamente sumergidos. Cerrar el frasco y guardar en el estante inferior del refrigerador.
Sea paciente durante tres semanas antes de abrir el frasco y de servir. Estos huevos van bien con carnes frías y pescado”.
https://img.culturacolectiva.com/content/2014/11/Captura-de-pantalla-2014-11-18-a-las-18.36.09.png https://img.culturacolectiva.com/content/2014/11/Captura-de-pantalla-2014-11-18-a-las-18.27.03.png https://img.culturacolectiva.com/content/2014/11/libro-de-cocina1.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/11/Captura-de-pantalla-2014-11-18-a-las-18.28.17.png https://img.culturacolectiva.com/content/2014/11/Captura-de-pantalla-2014-11-18-a-las-18.26.52.png https://img.culturacolectiva.com/content/2014/11/Captura-de-pantalla-2014-11-18-a-las-18.27.13.png https://img.culturacolectiva.com/content/2014/11/Captura-de-pantalla-2014-11-18-a-las-18.27.24.png https://img.culturacolectiva.com/content/2014/11/Captura-de-pantalla-2014-11-18-a-las-18.28.00.png https://img.culturacolectiva.com/content/2014/11/Captura-de-pantalla-2014-11-18-a-las-18.26.40.png