El 17 de enero, en la Galería Enrique Guerrero, el artista plástico, Héctor Falcón, presentó su más reciente exposición: Taken en la que retoma su trabajo como pintor.
El artista que cuestiona los estándares de belleza nos concedió una entrevista sobre su regreso a la escena artística, misma que presentamos a continuación.
Héctor, cuéntanos, ¿Por qué el título Taken, cómo surge?
-Taken, viene del inglés que significa tomado, en esta muestra se puede observar cómo algunas de las partes son tomadas de una idea principal y sobrepuestas en otra, formando el producto final.
¿Cómo se da este acercamiento a la pintura tras ocho años de no llevarla a cabo?
-Había dejado de pintar, principalmente, porque mis motivos estaban relacionados con otra cosa y marchaban en otra dirección. Se me había agotado el discurso con las series pasadas, pues lo que quise expresar lo hice y ya no había más por hacer. En este momento era importante realizar una exposición porque si las piezas se empiezan a vender, se pierde claridad en el trabajo, es por eso que retomé la pintura e instalación.
¿Cómo fue el proceso de trabajo de esta colección, desde un punto de vista personal?
-Esto es la punta del iceberg, ¿sabes? Te repito: me interesaba hacer una exposición en este momento porque de otra manera las piezas se empiezan a ir y se pierde la claridad de lo que está pasando; el proceso de esta serie inicia al interesarme en la cuestión de trabajar con diferentes piezas antepuestas e ir trazando cortes que revelen la pieza trasera. Evidentemente existe una conciencia de lo que se va a encontrar, pero no claramente. Se tiene control de los trazos y de la dimensión de éstos y es ahí donde la pieza me da la oportunidad de hacerme para atrás y observar como espectador. Básicamente todo comenzó con unos dibujos y de ahí pasó a los cortes para, finalmente, lograr las piezas. Por ejemplo: ahorita estoy interviniendo un piano de cola que va como para la misma onda; entonces, pues te repito, esto apenas está comenzando.
¿Existe algún vínculo entre tus trabajos anteriores y este?
-Existe una unidad o punto donde brinca de una cosa a otra, pero no es muy claro en el aspecto visual, es decir: de las piezas corporales se va a los dibujos de unos performances que iba a hacer y se detuvieron porque los dibujos me parecían interesantes; en su construcción, principalmente, había una parte que era una masa de cabello; posteriormente decidí omitir a la figura hacia algo mucho más abstracto como una construcción de líneas que me lleva a los cortes que son como este tipo de cosas, y de esos cortes el proceso me lleva hacia esto que es la pintura, entonces: cada cosa tiene un vínculo conceptual, otra un vínculo formal y otra un vínculo de proceso. Posiblemente eso haga que no se vean similares una de otra.
¿Cómo describirías tu trabajo en cinco palabras?
-Lúdico, procesual, objetual y conceptual. Son cuatro, pero en eso se basa mi trabajo.
Ahora, dime lo primero que se te ocurra con estas cinco palabras:
Transgresión:
-Todo lo que hago, el hecho mismo de la profanación, una parte focal.
Cuerpo:
-Siempre está presente, incluso cuando no es evidente, y en mi trabajo es un punto de partida del que no me muevo mucho, siempre regreso a trabajar con él.
Honestidad:
-Bueno… me quité el ombligo, pongo en riesgo mi vida y no existe una línea específica en la que busque más allá que el discurso; sucede que, afortunadamente, vivo de ello y en vez de hacer una pieza con photoshop decido realizarme una operación para eliminarme el ombligo.
Arte
-El medio en el que estoy. La posibilidad de hacer una transgresión o un acto violento sin hacer algún daño social.
Fuerza
-Todos los días. En la mañana cuando me levanto (risas).
¿Cuál de todos tus trabajos o piezas ha sido el más importante para ti?
-No es que alguna sea más importante; cada pieza tiene un valor en mi vida a manera que la voy haciendo, pero es evidente que la gente se acuerda de “Metabolismo Alterado” como se acuerdan de “Creep”, cuando escuchan a Radiohead, o “Escalera al cielo”, de Led Zeppelin. Nunca pensé que lo que estaba haciendo en ese momento iba a tener ese impacto. Quizá, de saber qué es lo que sucedería, no lo haría de la misma forma.