Una visión artística en una familia de granjeros. Llevó su concepto de la pintura como pionera de las artes visuales sin mover los pies del territorio estadounidense. Georgia O’Keeffe fue una pintora del paisaje americano, el que incluía flores del desierto, una estética femenina de la naturaleza y la abstracción orgánica del pensamiento.
Georgia hizo estudios en pintura en el Instituto de Arte de Chicago y en la Liga de Estudiantes de Arte en Nueva York. Su producción pictórica se cruzó con la lente de Alfred Stieglitz, quien reconoció el talento de la artista como una fiel documentación del paisaje del oeste norteamericano, y con quien comenzó una relación sin mayor futuro que utilizar el espacio de una galería (291), de la que era propietario, para exhibir sus piezas.
En Nueva York tuvo la oportunidad de conocer a los llamados modernistas, entre ellos Paul Strand, Edward Steichen o Charles Demuth, y gracias al arte europeo de Rodin y Matisse amplió su visión, hasta entonces, ubicada en un entorno rural.
Su obra es una exploración a sus emociones motivadas por la naturaleza. Las flores son una constante y las presenta ya sea como elemento figurativo o como punta de lanza de una abstracción puramente femenina.
Estos elementos se interpretan como yónicos (vagina o vulva); así, las flores adquieren una connotación como generadoras de vida y fuentes de reproducción en alución a la condición femenina de fertilidad.
Sus pinturas son un referente de la naturaleza y superan las características propias de las flores a través de la forma y la composición; respeta la identidad de la pieza original pero atribuye a la técnica y al color un efecto catalizador, lo que la convierte en una obra de arte.
Entre sus obras más destacadas están series como Jack in a Pulpit (1930) y las piezas de flores que fueron ampliadas, como “Black Iris”. En 1929 visitó por primera vez Nuevo México, en esa década exploró la elaboración de pinturas con paisajes del lugar, huesos y cráneos de animales. Se estableció de manera definitiva a partir de 1946, año de la muerte de Stieglitz, con quien contrajo nupcias en 1924.
https://img.culturacolectiva.com/content/2013/07/red-canna.jpeg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/07/Imagen-17.png https://img.culturacolectiva.com/content/2013/07/Imagen-23.png https://img.culturacolectiva.com/content/2013/07/Imagen-33.png