El recurso del mapa para la creación de una obra plástica ya ha sido explorado en varias ocasiones y las reflexiones en torno al tema urbano no se limita a la arquitectura y la periferia. Analizar éstos temas, permite desarrollarlos de manera profunda, abstracta y filosófica.
Los conceptos de espacio y vacío tienen una cualidad muy particular, y es que se pueden adaptar a casi cualquier tema y reflexionar sobre sus usos, apropiaciones y trayectorias, además resultan ser temas inquietantes y por demás interminables, sin embargo, requieren de la experiencia y de la acción en ambos para comprenderse.
Sentir el espacio, estar y ser consciente de él, incluye asimilar nuestro cuerpo como materia que se mueve y mezcla el vacío del espacio en la medida que marcamos una trayectoria.
Bologna
Para Ana Mallo el vacío como un espacio lleno es en relación con la cartografía y gran parte de la conceptualización de su producción gira en torno a los intersticios (hendidura o espacio que media entre dos cuerpos o entre dos partes de uno mismo) urbanos, públicos y privados como espacios en la memoria. Siguiendo este punto se puede hacer una analogía interesante sobre los intersticios mentales (neuronales); el espacio se convierte en un camino para transitar, donde muy probablemente la estela de los recuerdos sobrescribe constantemente la memoria.
Algunos autores que soportan estas ideas son:
Constancio de Castro Aguirre en Mapas cognitivos. ¿Qué son y cómo explorarlos? en el que trata de delimitar el uso de la denominación mapa cognitivo para entender mejor el significado recio, para luego apoyar al lector a que explore por su cuenta y que llegue a un mapa cognitivo propio de su entorno urbano.
Bachelard en La poética del espacio trata sobre la apropiación de los espacios, habitarlos por medio de la imaginación y los recuerdos y de desarrollar técnicas imaginativas para transformar el espacio existente.
Otro concepto filosófico, el rizoma desarrollado por Deluze y Guattari, es una lógica de pensamiento que se usa de manera inconsciente. Un olor, una palabra, un sonido, una imagen, nos hacen construir rizomas infinitos. El pensamiento rizomático está basado en los pensamientos al relacionar una idea con otra.
De esta manera, las composiciones que Ana ofrece son resultados de una mezcla mental entre su pasado, marcado por mudanzas y viajes por Madrid, Bologna, Italia y Los Ángeles y por un interés especial por los mapas. Las expresiones en papel y escultura giran en torno a estas reflexiones que continúan madurando su producción.