“El teatro es el lugar donde las lágrimas de virtuosos y malvados hombres se mezclaron por igual”.
Denis Diderot
Desde la Grecia antigua hasta hoy la importancia del teatro ha sido proporcional a su transformación. Las nuevas y múltiples variantes, además de nutrir esta disciplina artística, también permiten la creación de nuevos paradigmas y formas de concebir al teatro.
Un ejemplo es el teatro multidisciplinario, cuyo termino se originó en la segunda mitad del siglo XX; esta nueva manera de percibir y sentir el teatro ha sido un parteaguas para la historia de las artes performativas. Una de sus principales características es brindar una experiencia más completa cuando somos partícipes de un espectáculo de artes escénicas, es decir, una obra de Goethe puede ser analizada y llevada a la representación involucrando distintas disciplinas a la vez: historia del teatro, literatura, sociología, psicología o incluso política.
“El Sueño de la Oscuridad”, obra escrita y dirigida por Roberto Eslava a partir de textos de J.W. Goethe, Christopher Marlowe, Fernando Pessoa, Paul Valery, Thomas Mann y John Milton, es la oportunidad perfecta para vivir la experiencia de una puesta en escena multidisciplinaria que, a través de la literatura y del movimiento corporal, nos integran al mecanismo que complementa la obra. La manera en que el discurso, el diálogo, la actuación y la música envuelven al espectador nos lleva a reflexionar sobre el misterio no resuelto de nuestro propio ser.
La idea que impulsó a escritores como Goethe o Fernando Pessoa, y a filósofos como Nietzsche, sigue siendo, después de muchos años, la misma incógnita que hoy todo hombre desea resolver: ¿Cuál es la naturaleza del hombre? ¿Su inclinación natural es hacia la bondad o hacia la maldad?
Esta puesta en escena, exhibida temporalmente en el teatro La Capilla, es el ejemplo perfecto de que el teatro puede mostrar lo más complejo del ser humano, como la contradicción de la psique y los constantes conflictos con los otros y con nosotros mismos. Fuimos, somos y seremos el bien y el mal encarnado, en cada uno de nosotros existe esa dualidad.
“El sueño de la oscuridad” nos invita a crear mundos a través del sueño para liberar nuestros propios miedos, creer en un universo donde no hay limites ni imposibles, dejar llevar nuestra mente al lugar donde no hay, ni debe haber, limitaciones moralistas que nos encierren en discursos que sólo amenazan con juzgar la naturaleza y libertad del hombre.
A pesar de que la modernidad ha traído una suerte de visión que busca fragmentar, individualizar y determinar la realidad, esta puesta en escena reconoce que el mundo contemporáneo es un mundo interconectado. Sin duda, es una obra que, además de cuestionar los conceptos del bien y del mal, enfrenta con la mayor naturalidad posible la complejidad del misterio y de la belleza con la que está hecha el hombre, aceptándonos como los mismos demonios y dioses que creamos realidades.
El Sueño de La Oscuridad es una reflexión teatral que se estará presentando en el Teatro La Capilla (Madrid 13. Col. Del Carmen, Coyoacán) los días miércoles a las 8:00 PM, del 24 de agosto al 28 de septiembre.
**
El teatro es una de las expresiones artísticas que busca desmembrar la naturaleza humana; hay muchas corrientes y estilo dentro de esta arte escénica; para que conozcas un poco más sobre el tema te invitamos a leer las 5 obras de teatro que retratan el amor mejor que cualquier novela y 5 obras de teatro clásicas que debes conocer para ser un verdadero conocedor del drama.
**