Texto por Pilar Turu
Carol Rama tiene 96 años y vive en Turín, Italia, en el mismo apartamento desde hace más de 70 años, y en la ciudad en la que nació en 1918 en el seno de una familia de industriales. Siendo autodidacta, a partir de los años treinta empieza a elaborar un discurso visual a través de una serie de acuarelas figurativas que estarían marcadas por la experiencia de que a muy temprana edad su madre fuera internada en un psiquiátrico, y su padre se suicidara, por lo que marcaría una trágica infancia.
“Nadie en el mundo ha estado mas enfada que yo”, declaró la artista en el 1997 en una entrevista. Seis años después ganaría el León de Oro por su trayectoria en la Bienal de Venecia del 2003.
En sus primeras acuarelas aparecen miembros amputados y cuerpos enfermos exaltados por una representación sexualizada. Son trabajos que se rebelan contra los ideales de género y sexuales impuestos por la Italia de Mussolini. Cuando se expusieron por primera vez en 1945, sus obras fueron censuradas por el gobierno italiano ya que se consideraron obscenas.
https://img.culturacolectiva.com/content/2014/11/Appassionata1940.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/11/Operan54.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/11/Appasionata1939.jpg
Nonna Carolina, 1936
Acuarela sobre papel
24 x 35 cm
Dorina, 1944
Acuarela sobre papel
24 x 15 cm
Dorina es el ejemplo del porqué de la censura; en esta acuarela vemos a una mujer desnuda y con las piernas abiertas, mientras de su sexo nace una serpiente. En sus obras es frecuente ver a personajes defecando y una constante atención a los genitales que contrasta con el trazo infantil.
Tras la primera censura, Rama decide abandonar los motivos figurativos y empieza a experimentar con nuevas técnicas y materiales con los que a partir de los sesenta empieza a desarrollar los llamados bricolages de materiales orgánicos de los que algunos están hechos con uñas, jeringuillas, cánulas y componentes eléctricos.
Bricolage, 1967,
Técnica mixta sobre papel
43,5 x 54,5 cm
Lea Vergine, la historiadora y crítica del arte descubre la obra de la italiana en 1980, y en una exposición colectiva llamada L’altra metà dell’avanguardia 1910-1940, incluye parte de sus acuarelas tempranas. En este momento se revalorizan las acuarelas tempranas eclipsando los últimos trabajos, por lo que Rama recupera la figuración y vuelve a reproducir su obra siguiendo este discurso.
En los noventa Carol Rama se separa de las figuras de la feminidad para reproducir cuerpos de animales fragmentados.
La mucca pazza (La vaca loca), 1997
9,5 x 7,0 cm
El Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) reúne la muestra más grande dedicada hasta ahora a la artista con 200 trabajos, que fueron realizados por Rama durante ocho décadas (1936-2007). La exposición se inauguró al público el pasado 31 de octubre y permanecerá hasta el 22 de febrero de 2015.
Más información sobre la exposición AQUÍ