Pedro Ramírez Vázquez, ¿Quién es? ¿Por qué elegimos escribir sobre él? Aunque muchos quizá no lo sepan, todos conocemos el icónico, referente identitario para muchos mexicanos, objeto de fervor de multitudes, la obra monumental del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. Nos referimos a un monumento al balón pie, “El Coloso de Santa Úrsula”, mejor conocido como Estadio Azteca.
Vamos a hablar un poco del autor de uno de los templos al fútbol más imponentes del planeta.
En el ámbito religioso, la Basílica de Guadalupe es uno de los sitios más sagrados, no solo para el mexicano, sino para todos los fieles creyentes del mundo católico, y es de igual forma, una de sus obras más trascendentales. La magnitud de su legado, sin embargo, no se limitó al diseño de edificios, también construyó iconos gráficos generadores de pasiones, de emporios televisivos, de logotipos que hoy en día siguen tan vigentes como en el primer día, que el maestro los concibió sobre el restirador de su estudio: entre ellos, te sorprenderá saber que fue el responsable en crear la imagen del Club América, el logo de Televisa, y la imagen inicial de los juegos olímpicos de México 68.
Si todo esto no te resulta lo suficientemente asombroso, no tendremos duda alguna, que además te maravillará saber que también diseñó, junto con artistas tan famosos como Salvador Dalí, una línea de cristalería utilitaria de corte escultórico, arte objeto.
El maestro Ramírez Vázquez, fue autor de más de quince títulos publicados, editor de otros tantos libros de arquitectura y urbanismo, así como diseñador de mobiliario post modernista de alta gama.
¿Fue Ramírez Vázquez un hombre del Renacimiento viviendo en tiempos modernos?
Pedro, el arquitecto, artista, intelectual, y urbanista, nació un 16 de abril de 1919 en el barrio capitalino de Popotla, y partió de este mundo el mismo día de su cumpleaños, pero del año 2013, a los 93 años.
Su pasión por aprender, por explorar distintas disciplinas de los saberes humanos, surgió quizá, por haber crecido con un padre librero, el dueño de una tienda de ediciones de segunda mano, en donde desde temprana edad, encontró un interés casi compulsivo por investigar los misterios contenidos en cada una de las páginas.
La creatividad sin límites del joven Pedro, derivó gradualmente en el ingenio innovador y fuera de serie, que caracterizó su trabajo en cada una de sus facetas a lo largo de su vida. México se puede jactar de tener a un Filippo Brunelleschi, gracias a Ramírez Vázquez podemos afirmar que no se necesita nacer en el Renacimiento, ni en Italia, para poseer la gracia de las musas más sublimes.
Lee más: Rinden homenaje a Pedro Ramírez Vázquez
¿Qué otras obras arquitectónicas importantes nos legó el maestro Ramírez Vázquez?
En su portafolio como arquitecto, Ramírez Vázquez participó con el entonces secretario de educación publica, Jaime Torres Bodet, en un importante proyecto nacional de creación de aulas prefabricadas para comunidades rurales a finales de los años cincuentas, en el cual ingenió sistemas constructivos modulares para llevar la escuela digna hasta los rincones más remotos de la república.
A principios de los años 60s, diseñó el Museo de Antropología e Historia de Ciudad de México, el mobiliario, y la museografía, de uno de los recintos culturales más importantes del planeta.
Se atribuye al arquitecto, más de una veintena de escuelas públicas, La Facultad de Medicina de CU, el Museo de Arte Contemporáneo del Bosque de Chapultepec, el Museo del Caracol, el edificio de relaciones exteriores en el complejo Nonoalco Tlatelolco, La Torre Axa, El Palacio Legislativo, Museo Amparo, El Museo del Templo Mayor, Centro Cultural Tijuana “La Bola”, Unidad Habitacional el Rosario, entre las obras realizadas en territorio nacional.
Además, realizó otras treinta obras de gran calibre en el extranjero, entre las más destacadas, El Palacio de gobierno de Costa Rica, El Museo de las Culturas Negras en Dakar, Senegal; El Pabellón de México en las exposiciones mundiales de Sevilla, Dublín, Nueva York, Bruselas, y Seattle.
El Museo Soumaya, propiedad del magnate Carlos Slim, ofreció una muestra en homenaje al legado del maestro, en el año de su muerte en el 2013, y presentó lo más destacado de su carrera arquitectónica, su ingenio urbanístico, que también dejó obras maestras no solo en México sino en todo el mundo, y lo más selecto de su trabajo artístico, intelectual, sin mencionar sus aportaciones como funcionario público en distintos gobiernos de México, durante los cuales, nunca escatimó en su impulso humanista, filantrópico, y progresista.
¿Cuál de todas sus obras maestras te parece la más impresionante?