El pasado 27 de febrero se llevó a cabo la inauguración de Renaciendo de las cenizas, una exposición colectiva lograda bajo la curaduría de WHITE SPIDER, y que representa la primera exposición en el año de este proyecto de arte.
Curada por Karen Huber, curadora, gestora y productora de exhibiciones de arte en galerías y espacios no convencionales, y directora del proyecto WHITE SPIDER, la exposición está conformada por el trabajo de ocho artistas quienes crearon piezas a partir del espacio y el concepto de la exposición, que ve su base en el pensamiento colectivo surgido de una sociedad decadente.
El espacio, una antigua casa porfiriana en la colonia Roma, fue uno de los motivos de inspiración para los artistas: Pablo Dávila, Mauricio Madelat, Cristina Ochoa, Diego García Mier y Terán, Victor Pérez Rul, Jerónimo Reyes Retana, Alejandra Alarcón y Carlos Pérez Bucio, quienes se apropiaron de la belleza intrínseca del deterioro del lugar y la decadencia que causa el tiempo sobre los objetos para producir “joyas melancólicas” que transformaran el concepto de la muestra bajo la perspectiva de la resurrección.
Renaciendo de las cenizas estará presentándose hasta el 13 de marzo en Chihuahua 126, esq. Orizaba, Col. Roma norte, de lunes a viernes de las 11:00 a 14:00 horas y de las 16:00 a 18:00 horas, y sábados de 11:00 a 14:00 horas.
Acerca de los artistas y las obras con las que participan:
Cristina Ochoa. Intervención con diamantina e instalación sonora. Raspó las paredes de una habitación, removió las capas y exhibió en los huecos una instalación sonora del acto; con el resto hizo los cuadros. Puso diamantina para devolverle el brillo a la decadencia.
Victor Pérez Rul. Arte objeto e instalación sonora. Cultivó cristales, a base de aguas salinas, sobre objetos como cráneos de vaca, toro y un radio antiguo, haciendo con esto joyas del tiempo.
Mauricio Madelat. Pintura e intervención en placa con leds. Teniendo como base silogismos existencialistas de Cioran, pintó expresionismo abstracto.
Pablo Dávila. Instalación de luz con mapping y piezas en cajas de madera. Con proyecciones de luz devolvió al lugar iluminación y jugó con las posibilidades del tiempo, el espacio y este elemento.
Jerónimo Reyes. Serigrafía y arte digital. Deconstruye y construye creando nuevos imaginarios.
Diego García Mier y Terán. Dibujo e instalación. Con una instalación de aluminio usó como molde un cráneo real para exhibir hiperrealistas dibujos de osamentas.
Alejandra Alarcón. Acuarela y video arte. Creadora de historias fantásticas con un lado más crudo del que nace un bello relato.
Carlos Pérez Bucio. Dibujo. Creó quimeras de animales fantásticos.
https://img.culturacolectiva.com/content/2013/03/484956_474101355988574_1371511295_n.jpg
https://img.culturacolectiva.com/content/2013/03/66959_474096685989041_1226456201_n.jpg
https://img.culturacolectiva.com/content/2013/03/150439_474098582655518_663012913_n.jpg
https://img.culturacolectiva.com/content/2013/03/481054_474095702655806_415576572_n.jpg
https://img.culturacolectiva.com/content/2013/03/525177_474095485989161_536725070_n.jpg
https://img.culturacolectiva.com/content/2013/03/525235_474097515988958_971581279_n.jpg
WHITE SPIDER es el animal que desentraña de la cueva del artista su alegría, tristeza, miedos, pasiones, sueños y pesadillas para destilar su esencia, desmembrarlo. Lo abre en canal para llegar a lo más profundo de sus sentimientos y mostrarlos al público. Hace con ello lo que quiere que vean, cambiando su significado para crear nuevas emociones y experiencias. Arranca de raíz los sentimientos crudos para crear los hilos más finos y tejerlos de esquina a esquina en los santuarios con el fin de llenarlos de belleza.