Llamamos intersección al cruce de dos líneas, al punto en común que ambas líneas tocan, que las corta y multiplica, pero ¿qué pasa cuando no es así?
Cuando una línea se extiende, cuando se imagina infinita, cuando cambia de dirección de manera caprichosa sin tocar los límites. Si eso sucede engaña al ojo, a la distancia nos recuerda a la geografía; de cerca se asemeja a un sistema circulatorio. Las muchas curvas generan volumen, las secciones se dividen y se llenan, los colores cambian. Ricardo Santos utiliza la línea para construir imágenes que cambian al acercarnos o alejarnos, que inscriben significados en las superficies, el cuerpo como un mapa, un cráneo como ciudad.
https://img.culturacolectiva.com/content/2015/08/Ricardo-Santos2.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2015/08/Ricardo-Santos3.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2015/08/Ricardo-Santos4.jpg
La obra de Santos ha tenido muchas facetas pero un elemento presente en todas ellas: las líneas poderosas e infinitas. Las líneas como hilos, como venas o como cabellos que se extienden y se enredan, que dan forma y que construyen. Líneas bidimensionales que exploran un espacio tridimensional.
Su obra parece estar íntimamente relacionado con la arquitectura al utilizar líneas que nos recuerdan el plano de un edificio o al mapa de una ciudad. Este tipo de escritura visual ha sido utilizado para representar espacios, cortando edificios y reduciéndolos a un plano.
En su producción este proceso tiene resultados distintos, construcciones de rostros tridimensionales son atravesados por el plano de un edificio, pero los planos no cortan, sino que se mezclan y generan volúmenes imaginarios que exploran dimensiones distintas.
https://img.culturacolectiva.com/content/2015/08/Ricardo-Santos5.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2015/08/Ricardo-Santos6.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2015/08/Ricardo-Santos8.jpg
Recientemente su trabajo ha ganado mucha tracción gracias a las páginas de la revista Architectural Digest en la edición de julio de este año. La revista destaco el Departamento Almeida, en el que algunos de sus cuadros fueron utilizados para decorar. Este proyecto estuvo a cargo de Roche Bobois y el arquitecto e interiorista Víctor González Parra.
Conoce más de su trabajo en ricardosaga.com
Síguelo en Facebook
Ricardo Santos forma parte de la plataforma de artistas de Cultura Colectiva. En colaboración con Closed Door Art Gallery, damos a conocer al artista plástico dentro del movimiento de arte contemporáneo en la ciudad de México.