El Hiperrealismo es una expresión artística que surge a finales de los años sesenta en Estados Unidos como una derivación del arte pop: hace imágenes de imágenes. Esta tendencia, al igual que la mayoría de las corrientes artísticas reproduce personas, desnudos, objetos y pasajes urbanos; pero en este caso, con una precisión fotográfica espectacular.
La perfección de estas representaciones es tal que se rompen los límites entre realidad y ficción, lo que produce incertidumbre y desconcierto en el espectador que sabe que lo que está viendo sólo es una reproducción.
Dos sentidos, Hugo Laurencena
Los artistas de esta tendencia no se enfocan en crear denuncia, o hacer decoraciones y comentarios sobre la realidad; cual trampantojo, sus obras buscan engañar al espectador y hacerle dudar sobre lo que se presenta delante de sus propios ojos.
“Son más reales que lo real, captan mucho más de lo que el ojo humano ve, re dimensionan lo real otorgándole una nitidez y ampliación de detalles…”
Ron Mueck (1958) es un escultor australiano que hace esculturas dentro de esta tendencia. Lo particular de su obra son sus dimensiones; a pesar de que sus obras son sumamente realistas, el gran tamaño de algunas rompe de tajo la veracidad de las representaciones.
Mueck nació en Melbourne, y siendo hijo de padres de oficio jugueteros, desde pequeño creció entre títeres y disfraces. Poco a poco él mismo empezó a crear figuras, con lo que se abrió camino a lo largo de los años en el mundo del cine y la televisión, como creador de personajes y de efectos especiales.
Trabajó en programas de televisión durante años, lo que hizo que poco a poco se fuera abriendo camino en el mundo del arte. Finalmente se decidió a aprovechar su talento con lo que empezó a desarrollar sus esculturas de sorprendente realismo.
https://img.culturacolectiva.com/content/2014/10/ronmueck3.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/10/ronmueck21.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/10/ronmueck6.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/10/ronmueck2.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/10/ronmueck8.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/10/ronmueck7.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/10/RonMueck3.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/10/ronmueck4.jpg
Fotos de Patrick Gries, en Proa.org
Otro artista que logra el mismo efecto es Marc Sijan (1946).
Sus esculturas hiperrealistas son una oda al fascinante y multifacético ser humano. Tan fieles son las representaciones que parece estén a instantes de dar un paso o entablar una conversación. Por ello, algunas esculturas resultan en ocasiones ser realmente transgresoras por el tema; ya sea un hombre desnudo en una caja rosa, o dos personas haciendo el amor con una fidelidad y exactitud que parece estemos siendo cómplices y espías del encuentro amoroso.
https://img.culturacolectiva.com/content/2014/10/sijan3.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/10/sijan4.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/10/sijan2.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/10/sijan5.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/10/sijan10.jpg
Imágenes de la página oficial de Marc Sijan
Referencia: Martínez Muñoz, Amalia. De Andy Warhol a Cindy Sherman. Arte del siglo XX: Valencia, p.46