Stephen Willats, un hombre del siglo XXI

Desde 1960 Stephen Willats ha trabajado el conceptualismo social del arte y la influencia de la comunidad en la configuración de la individualidad y el sentido de pertenencia, lo que definió su práctica artística y su concepción de obra de arte. Tras trabajar como asistente en el New Vision Centre, Stephen Willats configuró un conceptualismo

Stephen Willats

Desde 1960 Stephen Willats ha trabajado el conceptualismo social del arte y la influencia de la comunidad en la configuración de la individualidad y el sentido de pertenencia, lo que definió su práctica artística y su concepción de obra de arte.

Tras trabajar como asistente en el New Vision Centre, Stephen Willats configuró un conceptualismo propio partiendo de la alianza del arte y la tecnología, explorando nuevas formas de producción artística propias de la abstracción de un planteamiento sociológico.

Autodenominado como “diseñador conceptual”, Willats desarrolló un sistema de producción en el que prima la función social del arte, traspasando las barreras propias de la galería de arte y participando de la comunidad, a fin de crear una obra producto de la sociedad.

Around the networks - stephen willats, un hombre del siglo xxi

Willats puede considerarse un artista adelantado a su tiempo, puesto que ha trascendido la función estética del arte y ha criticado a las instituciones artísticas como espacio de las élites, primando las relación entre artista-obra-espectador a partir de una práctica interdisciplinaria en la que moda, diseño gráfico y diseño industrial confieren una reconfiguración de la relación entre arte y sociedad.

En 1965 fundó la revista Control, vigente en la actualidad, y en la que fomenta la interdisciplinariedad en el arte y la crítica social al igual que su obra, indagando en la correspondencia del arte con su entorno social con la intención de crear obras que sean resultado de la conciencia de clase, el contexto, la información y la tecnología.

The compartmentalised cliff - stephen willats, un hombre del siglo xxi

Las creaciones de Stephen Willats han buscado responder a interrogantes sociológicas como es el caso del proyecto Man from the Twenty First Century (1969), en el que buscaba exteriorizar las predilecciones y pretensiones de la comunidad local, y para lo cual, un “hombre del futuro” ataviado de un traje plateado llegaba en una Volkswagen camuflado a modo de nave espacial y entregaba cuestionarios y gráficas que indagaban en los patrones de estilo de vida y consumo locales, invitando al público a imaginar cómo sería su casa si tuvieran recursos ilimitados.

Los ejercicios de reflexión a propósito de la movilidad social, distinción de clases y su relación con preferencias en el sentido de formación de subculturas, han sido constantes en la obra de Stephen Willats. Trying to forget where I came from (1970) aborda los valores y problemas de la clase media trabajadora a partir de estereotipos simbólicos e idealizados de la cultura, y donde el público puede verse reflejado desde una distancia que invita a la conciencia sobre pérdida de la identidad.

What made me like i am - stephen willats, un hombre del siglo xxi

Willats aborda la paradoja del Estado de bienestar a partir de espacios urbanos, domésticos y laborales, examinando la subjetividad propia de la nueva realidad que representaban las unidades habitacionales de interés social. The Compartmentalised Cliff (1977) es una aproximación a los residentes de un bloque habitacional a las afueras de París, símbolo de la modernidad y la disparidad de la vida moderna, en la que la cercanía a los otros también marca una distancia y hace al individuo producto de su ambiente.

La disparidad social y las dificultades de la clase trabajadora, motivos de la obra de Willats, no son ajenos al público mexicano. Es por lo que en el marco del Año de Reino Unido en México, el Museo Tamayo presenta por primera vez en México y Latinoamérica “Stephen Willats. Hombre del siglo XXI”, una exposición retrospectiva que invita a aproximarse a una reconfiguración del mundo que nos rodea obviando la función estética del arte y excediendo su función social.

https://img.culturacolectiva.com/content/2015/02/The-Compartmentalised-Cliff.pg_.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2015/02/Trying-to-Forget-Where-We-Came-From-2.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2015/02/Trying-to-forget-Where-We-Came-From-1.jpg

***


Stephen Willats. Hombre del siglo XXI

Museo Tamayo

Hasta 3 de mayo 2015

Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec. Del. Miguel Hidalgo

mujer y hombre vestidos como motociclistas con lentes oscuros

Pruebas de que Clara Chía apoya el poliamor y no le importa si Piqué tiene más novias

A Clara Chía no le importaría que Piqué tenga más novias mientras ella sea la oficial
Nayeli Parraga
magic 5

HONOR Magic 5 Series: La tecnología indistinguible de la magia

El ilusionismo sirve de metáfora para lo que serán los nuevos modelos líderes en México y América Latina por parte de HONOR: Magic 5.
Gabriela Castillo
Podimo, una nueva app en México para escuchar podcast y audiolibros.

Podimo llegó a México: todo sobre esta app de podcasts que sí están buenos

La plataforma de podcast Podimo llegó oficialmente a México: te contamos cómo funciona y por qué vale la pena.
Cora Bravo
manos sosteniendo cuarzos de distintos colores

Diseños de uñas inspiradas en piedras de energía para recibir la primavera

Enamórate de estos diseños de uñas inspirados en cuarzos y piedras energéticas perfectas para esta primavera
Nayeli Parraga
Mujer con cabello ondulado

Bótox capilar: para qué sirve y por qué deberías gastar tu quincena en esto

Descubre los beneficios del bótox capilar, un tratamiento para tu cabello que te hará querer gastar toda tu quincena para conseguirlo.
Alejandro Vizzuett
Vista del castillo de Gillow

Lugares en México que parecen sacados de cuentos de hadas y querrás conocer

Si eres fan de la magia y de los espacios llenos de misticismo, no te pierdas esta lista de lugares en México que parecen sacados de cuentos de hadas que seguro querrás visitar, cuando menos, una vez.
Alejandro Vizzuett