El vocalista de Massive Attack, Damien Hirst, Robin Gunningham, o un colectivo… ¿quién es Banksy? Nadie lo sabe con certeza todavía.
Lo cierto es que a pesar de su anonimato —o quizá gracias a éste— quien esté detrás del arte urbano firmado con estas seis letras ha puesto al mundo de cabeza. De ser una expresión repulsiva y clandestina, el arte callejero tomaría un nuevo impulso llegando a valuarse en millones de dólares y claro, revalorizándose en su estatuto de arte.
Más allá de la discusión entre la institucionalización de lo in-institucionalizable —es decir, de permitir y admirar lo que de suyo es subversivo— Banksy es un parteaguas que sirve para la reflexión sobre el street art. ¿Es realmente arte?
Sí y éstas son las razones:
_
Porque tiene un mensaje
Glorieta de Cibeles, colonia Roma
Así como los lienzos que pueden encontrarse en cualquier museo de arte contemporáneo, los murales también tienen un mensaje, algo que decir. En ambos casos, la vía de comunicación es estética.
_
Porque hay un uso de técnicas bien delimitadas
Colonia Narvarte
Como es visible, no cualquiera puede hacer un mural con sólo quererlo. Para ello se debe tener un buen dominio sobre los métodos de trazo, los colores, las cualidades químicas de los materiales y una preparación —no necesariamente académica— profunda para lograrlo con éxito.
_
Porque manifiesta una postura
Tamaulipas, colonia Roma
Aunque no sea un discurso, el grafiti tiene una postura: transgredir los espacios. Quizás aquí radique la razón más fuerte: el arte se ha pensado siempre como algo que transforma, que modifica la visión del mundo. En ese sentido, el arte callejero no es una excepción.
_
Porque conmueve
Monterrey, colonia Roma.
Igual que cualquier pieza musical, obra de teatro, película o pintura al óleo, los murales tienen la capacidad de conmover. Es decir, de hacer sentir al público algo distinto a lo que está habituado, sacarlo de su rutina emocional.
_
Porque cuestiona al público
Monterrey, colonia Roma.
Pese a que está en los lugares más comunes y concurridos , el grafiti modifica el espacio y cuestiona —quizá como ninguna otra expresión artística— la condición política y social de su entorno. Con un solo golpe visual obliga a repensar el panorama.
_
El arte más allá de los límites
Sacar el arte de las galerías y museos; crearlo y exponerlo en los espacios públicos: ahí donde ocurre la vida real, que es la de todos, donde los pasos se apresuran para llegar al trabajo, donde una pareja se detiene para darse un beso apasionado.
Juan de la Barrera, Condesa
En su origen el street art fue una expresión clandestina o, cuando menos, no permitida. Eso es justo lo que lo hace una práctica inspiradora, intensa e irreverente. Aunque una fecha y país específicos de su origen son inciertos, los primeros mensajes clandestinos se reconocen en Europa y Estados Unidos a mediados de la década de los 60. Desde entonces las expresiones callejeras de grafiti, carteles, murales y pegatinas se han desplegado en todas las latitudes universales.
Lisboa, Colonia Juárez
Colectivo Manifiesto Mx, un grupo de artistas internacionales que intervinieron la Ciudad de México hace un par de años, ha sido un ejemplo del esfuerzo por llevar el arte a las calles:
Mérida, Colonia Roma
«El sistema político, social y económico parece evidenciar su falta de eficiencia. El futuro parece incierto y nos encontramos ante la falta de propuestas prácticas para generar el cambio necesario. Estamos acabando con los recursos naturales de nuestro planeta bajo la idea de la explotación como único medio de producción, mientras las estructuras sociales y económicas se aferran a un modelo materialista en el que la repartición de los recursos es cada vez más caótica y el tejido social se despedaza generando injusticia e infelicidad».
Recientemente, la Ciudad de México ha adoptado una visión mucho más amable respecto a este arte. En el Centro Histórico, por ejemplo, desde 2016 se ha comenzado la intervención de cortinas. En el Templo de la Santísima Trinidad se han pintado más de 200 metros de muros aledaños con las manos de 30 artistas de distintos estados de la República Mexicana.
San Jerónimo
Muchos de estos murales están escondidos en diferentes calles de la Ciudad de México. Las personas que pasan por ahí quedan completamente sorprendidas por la belleza que implican y, en la mayoría de los casos, por la inspiración que emanan. Si quieres saber dónde se encuentran estos y conocer muchos otros más, sigue Street Chilango, un colectivo que ha llevado a las calles y a los lugares privados este arte en aerosol.
Lucerna, Colonia Juárez
¿Por qué al escuchar nombres como Banksy dejamos de dudar que se trata de arte callejero?, ¿quién da el prestigio o la autoridad para decir que, en efecto, es valido? No lo sabemos. Parece que la respuesta a ello obedece a las dinámicas ya establecidas sobre lo permitido y lo que no. Sin embargo, lo importante es dejarse de prejuicios, conocer de primera mano estas obras y decidir, por uno mismo, lo que nos mueve de ellos.
**
Si quieres saber más sobre arte, descubre cómo usar Instagram si eres un artista emergente y descubre la obras que retratan la violencia de la tortura a través de la historia.