SupaKitch: arte sobre la piel

En la antigüedad, las marcas de pigmentos sobre la piel fueron utilizadas por diferentes tribus indígenas como símbolos de protección a través de las que conservaban funciones mágicas para ahuyentar a los enemigos. En algunos casos, se emplearon como forma de adoración a los dioses y en conmemoración a los guerreros caídos en batalla. Los

SupaKitch: arte sobre la piel

En la antigüedad, las marcas de pigmentos sobre la piel fueron utilizadas por diferentes tribus indígenas como símbolos de protección a través de las que conservaban funciones mágicas para ahuyentar a los enemigos. En algunos casos, se emplearon como forma de adoración a los dioses y en conmemoración a los guerreros caídos en batalla. Los tatuajes llegaron a ser un rasgo característico de la alta clase jerárquica en los imperios, determinando el respeto por la cantidad de tatuajes que se llevaban sobre la piel.

En la actualidad, los tatuajes son más que una marca de protección o de autoridad.
Hoy las personas dan su propio significado a esas marcas permanentes que el cuerpo llevará hasta su muerte; como si la piel fuera una caja de recuerdos que dentro de sí guarda pigmentos que hacen referencia a experiencias, pasiones o a un ser querido. Sin duda, los tatuajes son una manifestación artística en el cuerpo.

T1 - supakitch: arte sobre la piel

SupaKitch es un artista urbano francés quien no limita sus ideas a una sola técnica ni a un solo medio, aunque ha dedicado parte de su vida a la composición de melodía gráfica sobre muros o vinilos, también ha expuesto su trabajo sobre la piel de muchos, creando diferentes diseños con un estilo en particular, en el que predominan los trazos negros con líneas armoniosas que se llenan de movimiento. Además, el uso de elementos que representan y admiran a la naturaleza o a la vida animal hace de los tatuajes una obra única postrada sobre la piel de aquel que quiere llevar un profundo significado de la vida y el arte.

https://img.culturacolectiva.com/content/2014/06/t99.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/06/t8.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/06/t7.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/06/t5.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/06/t4.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/06/t3.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/06/t2.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/06/supa1.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/06/Koralie-HD.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/06/Casey.jpg culturacolectiva.com culturacolectiva.com

http://www.supakitch.com/

El radical cambio que amamos en ‘La Sirenita’: esta vez, Ariel no sacrificará su voz por un hombre

'La Sirenita' tendrá una versión diferente a la que conocemos y nos encanta.
Kate Nateras
letrero de estación del metro en color naranja con un camarón

Verdad o mito: Metro Camarones se llama así porque había crustáceos en CDMX

México esconde grandes historias y una de ellas es la de por qué se llamó Camarones la estación del Metro
Nayeli Parraga

Poder femenino: Karol G es la primera mujer latina en encabezar el Lollapalooza

Karol G poniendo el talento latino femenino en alto.
Kate Nateras
niños con extraña criatura enfrente

La leyenda del chupacabras contada desde los ojos de Jonás Cuarón

El director Jonás Cuarón plasmó en 'Chupa' la popular leyenda del Chupacabras, culpable de las pesadillas de niños mexicanos
Nayeli Parraga

Bumble exhibe brecha de realidad entre hombres y mujeres

La brecha de realidad o reality gap es un tipo de techo de cristal que está entorpeciendo el avance en equidad de género.
Cora Bravo
Tren José Cuervo Express al lado de agaves

Rutas para viajar en tren por México que no conocías

Date un pequeño regalo a través de un viaje en tren en cualquiera de estas rutas por México que seguro tus sentidos agradecerán.
Alejandro Vizzuett