En meses pasados en Cultura Colectiva presentamos el Top 15: museos en la ciudad de México, los recintos más representativos para el arte y las manifestaciones culturales en la capital mexicana. Ahora, retomamos el conteo y lo extendemos con una lista por los mejores 20 museos alrededor de la República, los que, de acuerdo con el equipo de Cultura Colectiva, representan la diversidad y multiculturalidad que habita en cada estado del país y que son refugios inamovibles del pasado y de las expresiones artísticas contemporáneas.
1. Museo Nacional de Antropología (MNA), Distrito Federal | Museos México
Considerado como uno de los recintos museográficos más importantes de México y de América Latina, el actual Museo Nacional de Antropología e Historia (MNA), ubicado en la ciudad de México, se diseñó específicamente para albergar las colecciones arqueológicas y etnográficas más importantes del país.
El edificio del MNA posee 23 salas de exposición permanente, una sala de exposiciones temporales y dos auditorios. Además, alberga el acervo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
El objetivo del museo es crear un diálogo entre el pasado ancestral y el México moderno como un medio didáctico y museográfico.
Entre algunas de las piezas más emblemáticas de la colección se cuenta la Piedra del Sol, las monumentales esculturas teotihuacanas dedicadas a los dioses del agua, el tesoro de la tumba del rey Pakal, así como un atlante tolteca traído desde Tollan-Xicocotitlan y el Monolito de Tláloc que custodia la entrada al museo.
* Conoce los museos de la CDMX que son totalmente gratis
2. Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), Distrito Federal | Museos México
Ubicado al sur de la Ciudad de México, dentro del Centro Cultural Universitario, el MUAC utiliza su espacio para realizar exposiciones de artistas visuales nacionales e internacionales, arte sonoro, acciones performáticas, audiovisuales, cinéticas y de artes escénicas. El MUAC construye un espacio de primer orden para la apreciación y disfrute de las manifestaciones artísticas contemporáneas.
3. Museo Nacional de Arte (MUNAL), Distrito Federal | Museos México
Localizado en el centro de la ciudad, el Museo Nacional de Arte tiene una colección permanente organizada en tres grandes periodos que abarcan y sintetizan la historia del arte mexicano desde mediados del siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XX.
4. Museo de Arte Moderno (MAM), Distrito Federal | Museos México
En este museo, ubicado en el bosque de Chapultepec, a un lado del Paseo de la Reforma, se encuentra la colección de los maestros del arte moderno mexicano como: Frida Kahlo, Siqueiros, José Clemente Orozco, Julio Castellanos, entre otros.
5. Casa Azul, Museo Frida Kahlo, Distrito Federal | Museos México
Ubicada en uno de los barrios más antiguos de la ciudad de México, la Casa Azul es uno de los recintos más bellos y, según datos oficiales, el segundo museo más visitado después del Museo Nacional de Antropología. Fue hogar de la internacional pintora mexicana Frida Kahlo y en él habitan los objetos personales de la artista latinoamericana con mayor proyección en el mundo. Convertida en museo en 1958, la casona resguarda las obras Viva la Vida (1954), Frida y la cesárea (1931) y Retrato de mi padre Wilhem Kahlo (1952), entre otras.
6. Museo del Palacio de Bellas Artes, Distrito Federal | Museos México
Reconocido como el primer museo de arte en México, fue inaugurado con el nombre de Museo de Artes Plásticas, en 1934, como el primer inmueble dedicado a exhibir objetos de arte para su contemplación.
A partir de 1968, y después de haber sido el Museo Nacional de Arte Moderno, se reconoce a las salas de exhibición del Palacio como Museo del Palacio de Bellas Artes, pieza clave para la configuración del sistema de museos de arte en México.
El Museo del Palacio de Bellas Artes exhibe de forma permanente 17 murales de siete artistas nacionales, entre ellos Orozco, Rivera y Tamayo, y mantiene un programa de exposiciones temporales así como un completo plan académico.
7. Antiguo Colegio de San Ildefonso, Distrito Federal | Museos México
En 1991 la UNAM, el CONACULTA y el Departamento del D.F. unieron esfuerzos para restaurar este edificio y convertirlo en sede para exposiciones temporales, con el fin de presentar la muestra México: esplendores de 30 siglos.
El Colegio de San Ildefonso actúa como un proyecto permanente cuyo objetivo es presentar exposiciones que familiaricen a los mexicanos con la riqueza y diversidad de su patrimonio artístico, además de realizar actividades complementarias que propicien una experiencia de aprendizaje.
8. Museo Amparo, Puebla | Museos México
Inaugurado en 1991 por la Fundación Amparo, este museo alberga un vasto acervo de arte prehispánico, colonial, moderno y contemporáneo de México, con el que propone llevar a los visitantes a un encuentro con sus raíces. El recinto resguarda una de las colecciones de arte prehispánico más importantes de México, desde la época preclásica hasta el posclásico, así como un área colonial y diversas obras religiosas y civiles, amplias áreas de exposiciones temporales y espacios para conferencias, talleres, seminarios, diplomados y conciertos.
9. Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) | Museos México
El Museo de Arte Contemporáneo (MARCO) está ubicado en el centro de Monterrey, Nuevo León, frente al conjunto urbano de la Macroplaza. Fue inaugurado en junio de 1991 y hasta la fecha funciona como un foro para la exposición de arte contemporáneo latinoamericano e internacional. Diseñado por el renombrado arquitecto Ricardo Legorreta, el museo es una verdadera obra de arte de la arquitectura mexicana.
En sus 11 salas se albergan exposiciones temporales de arte contemporáneo mundial, y se expone la colección permanente, parte del acervo del museo.
10. Museo del Desierto, Coahuila | Museos México
Localizado dentro del municipio de Saltillo, en el estado de Coahuila de Zaragoza, se encuentra el Museo del Desierto que reúne la paleontología, biología, geología, antropología e historia para conocer a fondo el ecosistema del lugar.
El museo cuenta con cuatro pabellones que muestran las características principales del desierto, su geología, fauna, flora; además de presentar la colección de fósiles de dinosaurios más grande de México.
Los jardines del museo gozan de una vegetación propia del sitio, se pueden observar cactus, cenizos, nopales, yucas, agaves, entre otros. En un espacio aparte se encuentra un jardín botánico, “Ecosistemas del Desierto Chihuahuense”, donde se observa la variedad de cactus y especies desérticas de Coahuila.
11. Centro Cultural Santo Domingo de Guzmán, Oaxaca | Museos México
En el estado de Oaxaca se ubica el Centro Cultural Santo Domingo de Guzmán, recinto que conjunta la historia y la riqueza cultural de los grupos étnicos que conforman el mosaico cultural del estado. El espacio es testimonio de la organización, religión, dominio, agricultura, gastronomía, arquitectura, joyería y el legado antes y después de la colonización en la tierra de Guajes: Oaxaca.
12. Museo de Arte Zapopan, Guadalajara | Museos México
Inaugurado en agosto de 2002, el museo busca difundir las expresiones del arte universal en sus distintas manifestaciones. Cuenta con tres salas de exhibición y un foro multidisciplinario que alberga propuestas contemporáneas de música, danza, teatro y medios audiovisuales.
El recinto alberga muestras temporales de Rodín, Picasso, Tamayo, Warhol y propuestas contemporáneas como Toledo, Soriano y Yazpik, así como colecciones de arte mexicano.
13. Museo de Historia Natural de la UG, Guanajuato | Museos México
El Museo de Historia Natural Alfredo Dugés de la Universidad de Guanajuato obtiene su nombre en homenaje al médico del mismo nombre, quien donó su colección personal compuesta por diferentes especies de invertebrados (seres multicelulares sencillos) hasta mamíferos (pumas, aves, reptiles y anfibios), que hoy integran el acervo de este museo ubicado dentro de la Universidad de Guanajuato.
La colección del Museo Dugés de la Universidad de Guanajuato es una de las mejor conservadas, y está conformada, además, por una importante adquisición de ejemplares que se encargó a Europa y de aportaciones hechas por los alumnos de la Universidad. El museo cuenta con un espacio dedicado a exposiciones temporales, cinco salas, una sala de audiovisuales, el área de colecciones, el laboratorio y el área para talleres.
14. Museo Casa de la Zacatecana, Querétaro | Museos México
El Museo de la Casa de la Zacatecana resguarda obras de arte decorativas, así como escultura y pintura de México, Europa y Oriente de los siglos XVII al XX. La colección es un esfuerzo del Lic. José Antonio Origel Aguayo, quien a lo largo de su vida reunió muebles y objetos de uso cotidiano de distintas épocas que actualmente se conservan en el recinto.
15. Museo de la Muerte, Aguascalientes | Museos México
El Museo Nacional de la Muerte, en Aguascalientes, ofrece un vistazo a este aspecto fundamental de la cultura mexicana. El museo está conformado por objetos religiosos y artísticos relacionados con la muerte. La colección, formada por más de dos mil objetos y que pertenece al grabador Octavio Bajonero Gil, fue donada a la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Cuenta con obras de reconocidos artistas mexicanos como José Guadalupe Posada y Francisco Toledo, así como piezas coloniales y prehispánicas auténticas.
El museo se ubica dentro del Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y abrió sus puertas al público en junio de 2007, durante la celebración del 34 aniversario de la Universidad.
16. Museo de Antropología de Xalapa, Veracruz | Museos México
Considerado el segundo museo más grande e importante en México, sólo después del Museo Nacional de Antropología en el D.F., aquí habita la segunda mayor colección de arte prehispánico de Mesoamérica en el mundo, conformada por alrededor de dos mil 500 piezas principalmente de las culturas olmeca, totonaca y huasteca, además de una extensa exposición sobre la etnografía de los pueblos indígenas de Veracruz.
17. Museo de Arte de Ciudad Juárez | Museos México
Construido en 1963 como parte del PROGRAMA NACIONAL FRONTERIZO (PRONAF), el que tenía como objetivo la creación de centros culturales y de diversión a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos, el Museo de Arte de Ciudad Juárez se abrió al público en 1964. El conjunto, obra de Pedro Ramírez Vázquez, es un gran recinto circular de 400 metros cuadrados que exhibe de manera temporal obra plástica de artistas mexicanos contemporáneos; por su ubicación, también, alberga obra de artistas extranjeros, sobre todo norteamericanos. El museo ha enriquecido su oferta con conferencias, ciclos de cine, talleres y una biblioteca.
Ha sido sede de exposiciones de grandes artistas plásticos nacionales e internacionales como: Rufino Tamayo, José Luis Cuevas, Sebastián, Luis Nishizawa, Vicente Rojo, Manuel Felguérez, Daniel Lezama, Lucia Maya, Shinzaburo Takeda, así como los artistas regionales: Alfredo Téllez “El Bandido”, Verónica Leyton, Adriana Peña Fernández y Antonio Ochoa, entre otros.
18. Museo Histórico de la Revolución Mexicana, Chihuahua | Museos México
“El inmueble que alberga este recinto fue construido entre 1905 y 1907, perteneció a la Señora Corina Coupulade, quien la vendió al Señor Nicolás Saldivar para que éste la utilizará como rastro. Al llegar Francisco Villa a la capital del estado de Chihuahua, rentó la casa y edificó las bardas del corralón, caballerizas, abrevadero y pesebre. En junio de 1911 la propiedad fue comprada finalmente por el ya Coronel Villa, en la cantidad de $ 6,000.00”.
El Museo Histórico de la Revolución se inauguró el 17 de noviembre de 1982, convirtiéndose en uno de los recintos culturales más importantes del estado y del país. Con un estilo renacentista, el edificio se encuentra dividido en tres cuerpos: la casa principal, casa posterior y patio de honor. En la primera sala (Despacho) se pueden apreciar el escritorio, máquina de escribir y demás implementos que pertenecieron al General Francisco Villa cuando fungió como Gobernador del Estado de Chihuahua.
Cuenta con una Sala de música, la recámara del matrimonio Villa, comedor, cocina, Sala de Generales, Sala del Porfirismo en Chihuahua, Sala de La Lucha Popular, Sala Hacia la Institucionalización, el Salón de los Héroes y la dedicada al General Francisco Villa. En uno de los patios se encuentra el vehículo en el que murió asesinado el Centauro del Norte, en 1923.
19. Museo de Sor Juana Inés de la Cruz en la Antigua Hacienda Panoaya, Estado de México | Museos México
Carlos I de España o V de Alemania, el Rey Español que no sabía español (su idioma era el francés), otorgó la Hacienda Panoaya como merced al primer cacique de Amecameca, Pedro Paez Izital, en 1534, a sólo 13 años de la conquista, por haber ayudado a los conquistadores.
En los años 1999 y 2000 la Hacienda fue salvada de la destrucción y restaurada por un patronato privado, empleando a más de 80 carpinteros, albañiles y pintores. Para la restauración se contó con la asesoría del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El INAH ha dictaminado que las construcciones del casco de la Hacienda, excepto el último piso del torreón, son auténticos del siglo XVII, de la época de Sor Juana Inés de la Cruz. Juana Inés vivió en la Hacienda Panoaya de los 3 a los 8 años de edad (1651 a 1656). Aquí aprendió a leer, a escondidas, en la bibilioteca de su abuelo quien arrendaba la Hacienda.
20. Museo Regional de Yucatán (Palacio Cantón) | Museos México
El Museo Regional de Yucatán “Palacio Cantón” fue inaugurado en diciembre de 1959. Desde 1980, su exposición permanente acerca de la sociedad maya prehispánica se presenta en la planta principal. En la planta alta se ofrecen exhibiciones temporales, talleres educativos y eventos culturales.
Se muestran los aspectos más importantes de la cultura maya: los primeros pobladores y su medio ambiente; su evolución hasta el desarrollo de construcciones complejas, como palacios, edificios y templos; la conformación del Estado con una organización sociopolítica; los rituales y las relaciones comerciales; la cosmovisión maya y el sentido de trascendencia después de la muerte. En el espacio conocido como “el pasillo de las esculturas” se exhibe una colección de elementos arquitectónicos procedentes de diversos sitios arqueológicos de Yucatán, mientras que en la última sala se encuentran las ofrendas de jade rescatadas del cenote sagrado de Chichén Itzá. El acervo es predominantemente prehispánico y en un menor porcentaje, colonial, con fragmentos de retablos, armas, cerámica y monedas. De los siglos XIX y XX se exhiben armas, indumentaria civil, religiosa y etnográfica, objetos litúrgicos, una calesa y enseres domésticos.