Algunos artistas cimbran la historia una vez que han fallecido, se adelantan a su tiempo de forma brusca y las personas que los conocen apenas son capaces de visualizar un poco de su pensamiento. Vincent Van Gogh (1853 – 1890) no fue la excepción; era un erudito, lejos de ser puramente instintivo y solitario, su arte estaba dedicado al diálogo, la expresión, la influencia y acción en el mundo.
A los treinta y cinco años se mudó a Arlés, una ciudad francesa más grande y tranquila que París ubicada cerca de la costa; fue ahí donde sus ideas, pensamientos y sentimientos más profundos se agudizaron. Estaba preocupado por su sentido social, lo que se vería reflejado en sus obras.
¿Cómo representa en un par de zapatos la miseria de un siglo?
Todo el siglo XIX es el resultado del positivismo que hablaba de generar conocimiento a través de la comprobación, es decir: el método científico. Los impresionistas se basaban en teorías de la percepción y color, son denominados los primeros modernos en cuanto a lo fugaz de lo presente.
El surgimiento del postimpresionismo es a través de hermandades y colectivos, las teorías de este movimiento en torno a Van Gogh son: el uso del color con posibilidades simbólicas y expresivas, relevancia en la imaginación, contraste simultáneo en los colores y referencias de otras disciplinas como la música.
https://img.culturacolectiva.com/content/2012/10/v1.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2012/10/v21.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2012/10/v31.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2012/10/v4.jpg
Van Gogh, Lautrec, Gauguin, Cézanne
Estos cuatro artistas plantearon los principios de las vanguardias; el progreso a través del trabajo colectivo como idea utópica, su discurso era de la modernidad contra la modernidad que exaltaba la individualidad, rechazaron el sentimiento del hombre ya que está expenso a ser objeto de su trabajo y no de su existencia o sea el hombre vale por lo que posee y no por lo que es.
En sus múltiples cartas describió algunas ideas que desarrolló en sus obras; entre ellas está “Los comedores de Patatas”, en la cual refleja una forma distinta de vivir, no esperaba que fuera admirada en lo más mínimo por nadie “… han trabajado la tierra con las mismas manos que meten en el plato… ellos se han ganado honradamente su sustento…Pienso que una muchacha campesina es más hermosa que una dama, con su polvorienta y remendada falda azul y su corpiño y que el tiempo, el viento y el sol, le proporcionan los más delicados colores… de igual pienso que sería un error el dar a un cuadro de campesinos una cierta delicadeza convencional…”
Carta a su hermano Theo, 30 abril de 1885.
“ … la imaginación es si duda, una facultad que debemos cultivar, la única que puede conducirnos a una creación más sublime y consoladora de lo que la simple mirada a la realidad nos puede hacer ver… Un cielo estrellado, por ejemplo, es algo que me gustaría intentar hacer, de igual modo que en pleno día pintaría una verde pradera adornada con dientes de león…”
Carta a Émile Bernard, abril de 1888.
“…en mi cuadro del café de noche he intentado expresar la idea de que el café es un lugar donde uno puede perderse, volverse loco, cometer crímenes. He querido manifestar los poderes de la oscuridad en un lugar público de baja categoría por medio del suave verde Luis XV …”
Carta a Théo, Arlés, 8 de septiembre de 1888.
“… he querido predominar y dar en su simplificación, un mayor estilo a las cosas y sugerir el reposo o el sueño en general. Mirando el cuadro debe descansar la mente o más bien la imaginación…”
Carta a Théo, Arlés, octubre de 1888.
Como conclusión, una de las aportaciones más valiosa de Van Gogh radica en el uso que le da a la fuerza de los colores como representación del estado interior de las cosas.
https://img.culturacolectiva.com/content/2012/10/v51.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2012/10/v61.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2012/10/v71.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2012/10/v81.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2012/10/v91.jpg
Fuente:
Teorías del arte contemporáneo escrito por Herschel B. Chipp