¿Qué pasa por la mente de una persona cuando elige estudiar Filosofía? Posiblemente fueron las lecciones previas y los conocimientos que lo llevaron a decidirse por el estudio de algo que no es una ciencia ni un arte, mucho menos una técnica, pero cada una de las anteriores (y todos los pensamientos) necesitan forzosamente de la filosofía para poder ser. La epistemología y la estética son partes fundamentales sobre las que se levantan los fundamentos teóricos del método científico y la producción artística en una época determinada. Los grandes problemas filosóficos, aquellos que quitan el sueño y producen un breve escalofrío, aún seducen a millones de jóvenes para interesarlos en algo que desde el punto de vista actual y para el estado decadente de la sociedad, resulta menos que útil.
Un contador lleva el orden financiero de una empresa, mientras que un abogado se especializa en un área específica del derecho para litigar según la jurisdicción actual. De la misma forma, un físico se encarga de comprender los principios básicos de la materia y la energía para formular teorías que puedan aplicarse de forma general a un fenómeno y a partir de ello, enumerar leyes sobre la naturaleza. En ese sentido, ¿cuál es la tarea del filósofo en la sociedad contemporánea y qué sitio tiene el ejercicio de la filosofía en la vida actual?
A pesar de los múltiples intentos de castrar a la filosofía de su potencialidad creativa, de tacharla de aburrida, antigua, inservible o únicamente contemplativa, en realidad es una disciplina necesaria, punto de partida para cualquier tipo de pensamiento. Estas son 45 películas obligatorias para todos los estudiantes de Filosofía:
–
“The Pervert’s Guide to Cinema” (2006) – Sophie Fiennes
El filósofo esloveno Slavoj Zizek se interna en el mundo de Hollywood con su óptica siempre crítica y novedosa. ¿En verdad crees que “Titanic” es una historia de amor donde las clases sociales no importan? ¿Alguna vez te has preguntado la relación entre “Jaws” y el ascenso del fascismo? El marxista lacaniano te mostrará una forma única de analizar todo lo que consumes de la industria cinematográfica más poderosa del planeta.
–
“Derrida” (2002) – Kirby Dick
–
“The Ister” (2004) – David Barison
–
“The Fountain” (2006) – Darren Aronofsky
–
“Examined Life” (2008) – Astra Taylor
–
“El incidente” (2014) – Isaac Ezban
Dos historias paralelas se ven envueltas en distintos incidentes que corren con la misma suerte. Un par de hermanos huye de un detective por las escaleras de emergencia, mientras una familia inicia un viaje vacacional. A partir de estos hechos, a primera vista intrascendentes, la vida de los siete implicados cambiará para siempre, en una distorsión del tiempo y el espacio que salta entre un eterno retorno y un determinismo decadente.
–
“Cartesius” (1974) – Roberto Rossellini
–
“Rope” (1948) – Alfred Hitchcock
–
“Augustine of Hippo” (1972) – Roberto Rossellini
–
“Zizek” (2005) – Astra Taylor
–
“2001: A Space Odyssey” (1968) – Stanley Kubrick
¿Estamos solos en el Universo? ¿Cómo evolucionó nuestra conciencia de hace miles de años para producir un cambio tan radical en nuestro estilo de vida? ¿Qué hay más allá del espacio exterior y cómo se cubren esas distancias astronómicas? Estas y otras poderosas preguntas son formuladas por Kubrick a lo largo de la cinta, que lleva a preguntarse constantemente sobre los orígenes del hombre, de la conciencia y de la materia del mundo en el que vivimos.
–
“Memento” (2000) – Christopher Nolan
–
“Más allá del bien y el mal” (1977) – Liliana Cavani
–
“El extranjero” (1967) – Luchino Visconti
–
“Lake of Fire” (2006) – Tony Kayne
–
“Mindwalk” (1990) – Bernt Amadeus Capa
–
“Irrational Man” (2015) – Woody Allen
https://www.youtube.com/watch?v=tjbCOhDtIps
Un famoso profesor de Filosofía es transferido a una pequeña universidad, donde pronto se hace patente su calidad y la profunda crisis existencial por la que pasa. Atormentado, el hombre transmite ese carácter a sus alumnos y una de sus mejores estudiantes desarrolla un interés genuino por conocer mucho más de cerca las causas que atormentan la vida de su maestro.
–
“Eternal Sunshine of the Spotless Mind” (2004) – Michel Gondry
–
“Minority Report” (2002) – Steven Spielberg
–
“Inception” (2010) – Christopher Nolan
–
“I Heart Huckabees” (2004) – David O. Russell
–
“Thank You For Smoking” (2005) – Jason Reitman
–
“Metrópolis” (1927) – Fritz Lang
https://www.youtube.com/watch?v=ZSExdX0tds4
En un futuro distópico, la desigualdad entre clases se ha disparado en la enorme ciudad conocida como Metrópolis. Mientras los poseedores viven con todos los lujos en grandes edificios, los desposeídos trabajan sin descanso en condiciones de explotación y miseria. La lucha de clases es un hecho que se hace latente en la cinta de Lang, donde los proletarios deberán decidir entre seguir la revolución para transformar su realidad o sucumbir ante el contexto de explotación generalizada al que están expuestos.
–
“Rashomon” (1950) – Akira Kurosawa
–
“Atrapado en el tiempo”(1993) – Harold Ramis
–
“Being There” (1979) – Hal Ashby
–
“My Dinner with Andre” (1981) – Louis Malle
A través de la más sencilla trama, una conversación casual entre dos buenos amigos, Malle transporta al espectador a un escenario donde los grandes misterios y contradicciones de la vida quedan de manifiesto. Palabra por palabra y frase por frase, Shawn y Gregory componen un portentoso filme filosófico que pasa por el existencialismo, el humanismo y la naturaleza de la vida y las artes.
–
“Stalker” (1979) – Andréi Tarkovski
–
“Being John Malkovich” (1999) – Spike Jonze
–
“A.I. Inteligencia Artificial” (2001) – Steven Spielberg
–
“Sócrates” (1971) – Roberto Rossellini
–
“The Matrix” (1999) – Lilly Wachowski
Sin duda, se trata de la última película de culto del siglo XX. Cuenta la historia de Neo, un brillante programador de una compañía de software que un día recibe una misteriosa visita. A partir de ese momento, la cinta pasa de la ficción a la filosofía: la de la tecnología contra la humanidad, entre idealismo y materialismo, realidad y ficción, todos estos elementos hacen de éste un largometraje imperdible en el género de la ciencia ficción.
–
“The Truman Show” (1998) – Peter Weir
–
“A Clockwork Orange” (1971) – Stanley Kubrick
–
“The Gods Must Be Crazy” (1980) – Jamie Uys
–
“The Seventh Seal” (1957) – Ingmar Bergman
https://www.youtube.com/watch?v=QnVbpq6vQfc
Antonuis Block es un caballero que regresa a su pueblo natal en el este de Europa después de las cruzadas. Mientras camina por la playa, es interceptado por la muerte, que ha venido por él. El caballero le propone una partida de ajedrez para ganar tiempo mientras entra en una discusión filosófica con él mismo para determinar si durante su vida ha hecho lo suficiente para considerar que ha vivido. El existencialismo es la corriente sobre la que gira este drama, que se pregunta incesantemente por el verdadero sentido de la vida, la muerte y la trascendencia.
–
“The Tree of Life” (2011) – Terrence Malick
–
“Giordano Bruno” (1973) – Giuliano Montaldo
–
“Mr. Nobody” (2009) – Jaco Van Dormael
–
“Hannah Arendt” (2012) – Margarethe von Trotta
La historia de una de las filósofas más infravaloradas en la historia, Hannah Arendt, a través de los hechos reales que ocurrieron mientras cubría para el New Yorker el juicio a Adolf Eichmann, prominente líder del Tercer Reich que ordenó la ejecución y tortura de miles de judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Ahonda sobre conceptos claves en la filosofía de Arendt, especialmente la banalidad del mal y los contenidos en su texto “Eichmann en Jerusalén”.
–
“Solaris” (1972) – Andréi Tarkovski
–
“Little Miss Sunshine” (2006) – Jonathan Dayton
–
“Hablé con ella” (2002) – Pedro Almodóvar
–
“Days of Nietzsche in Turin” (2001) – Julio Bressane
–
“Gattaca” (1997) – Andrew Nicool
¿De qué estamos hechos los humanos? En un futuro no muy lejano, los hombres han desarrollado la tecnología a tal grado que es posible desarrollar viajes espaciales y la genética se encarga de producir a los bebés tal y como los padres los desean con la intención de que sean casi perfectos. Frente al poderío de la genética, un joven busca trascender en una sociedad que excluye a la naturaleza y pretende sólo la excelencia de una nueva raza de superhombres.
–
Si te interesa conocer más sobre la historia del pensamiento, lee y descubre la naturaleza de la filosofía. ¿Buscas un libro que te haga plantearte problemas filosóficos sin toda la carga semántica y el peso de un escrito filosófico? Toma nota de los 10 libros filosóficos que no son de filosofía y podrás leer sin problema.