Mientras contemplamos la bóveda celeste y maravillados imaginamos los misterios más inherentes al Universo y al ser humano, resulta inevitable pensar temas como el origen de la vida, nuestro lugar en el espacio, si existe vida allá afuera en los eones de años luz que nos separan de otras galaxias, estrellas, sistemas solares con un sol propio y tal vez, sólo tal vez, algún pequeño mundo habitable como el nuestro, en el que sus habitantes también se pregunten de la misma forma por la existencia de otros seres que los acompañen en el cosmos. De esa forma caemos en un vacío existencial que puede agravarse según las preguntas que nos hagamos.
Llevarlo a sus últimas consecuencias puede ser una experiencia tan decisiva como abrumadora. Abstraerse de la realidad y pensar en la religión, en las relaciones entre los hombres y en el pestañeo en que vivimos con respecto al infinito es el inicio de un coma existencial. Estas películas se cuestionan situaciones similares, inherentes a la curiosidad del hombre y que al menos alguna vez en la vida tenemos que hacernos.
–
“Huis-Clos” (1954) – Jacqueline Audry
https://www.youtube.com/watch?v=MdzuCA5PnG8
La adaptación mejor realizada de la obra homónima de Sartre. La visión particular del infierno por el que pasan tres personas: Garcin, Ines y Estelle. Ellos son conducidos después de su muerte a un cuarto donde solamente pueden verse entre sí, mientras esperan un suplicio que nunca llega. Al principio, el infierno parece un sitio mejor de lo que imaginaban pues no sufren de castigo físico; sin embargo, la presencia de todos en un espacio atemporal cala poco a poco en la mente. Incapaces de cerrar los ojos, se convierten en su propio verdugo al no tener nada más que hacer. Contemplándose confunden el sentido de su existencia, llevándolo hasta los límites de la razón y luchando contra sus propios demonios.
–
“Taxi Driver” (1976) – Martin Scorsese
Bickle es un exmilitar taxista seriamente trastornado por lo vacuo de su vida y las inmundicias de su pasado. Obsesionado con Betsy, una mujer que trabaja en la campaña política de un importante senador, Bickle es rechazado tajantemente por ella, por lo que decide iniciar una nueva vida y se somete a una rutina de entrenamiento, además de comprar armas. A partir de entonces, se sumerge en el sinsentido de una vida de dolor en la que conoció los horrores de la guerra y la decadencia de los peores barrios de Nueva York. Trata con desesperación de otorgar un sentido a su existencia, que encuentra finalmente cuando conoce a Iris, una menor de edad explotada sexualmente. Bickle busca la trascendencia al de cuidar de ella, poniendo todo su empeño en que salga de la prostitución.
–
“Le Mur” (1967) – Serge Roullet
La novela corta del filósofo francés que narra los suplicios de Miguel, un militante republicano durante la Guerra Civil Española, fue adaptada por Serge Roullet para el cine. Obra cumbre del existencialismo, representa un diálogo denso y sufrido entre los prisioneros que serán ejecutados a la mañana siguiente y que contemplan antes de su muerte, disertando acerca del significado de la vida, de la lucha por su ideología y remembrando lo que han hecho de su existencia. Antes del momento de la ejecución, le dan a Miguel la oportunidad de perdonarle la vida una vez más si delata a su amigo y pieza importante del movimiento, Ramón. Miguel no encuentra más razones para vivir y convencido de que no delatará a su amigo, decide jugarles una broma que termina con un final súbito y fatalista sobre las acciones humanas.
–
“2001: A Space Odyssey” (1968) – Stanley Kubrick
https://www.youtube.com/watch?v=GLZdnR7Nkus
La obra maestra de Kubrick se cuestiona profundamente las grandes interrogantes del ser humano: ¿Quiénes somos? ¿Estamos solos en la inmensidad del espacio? La cinta se desarrolla a través de la aparición de un objeto de origen extraterrestre en busca de señales que den pistas para responder alguna de las preguntas planteadas previamente. Es la búsqueda de un significado en nombre de la humanidad lo que lleva a Bowman y Poole hasta los confines del Sistema Solar, una constante que se repite a lo largo de la vida y reafirma las convicciones ideológicas, religiosas y políticas.
–
“The Seventh Seal” (1957) – Ingmar Bergman
https://www.youtube.com/watch?v=QnVbpq6vQfc
El largometraje que encumbró a Bergman como director toca temas propios del existencialismo: Antonius Block, un caballero, conoce la podredumbre del mundo durante la Edad Media: la peste, las cruzadas y la Inquisición. Cuando camina por la playa de regreso a su comarca, se encuentra con la muerte que ha venido por él. Entonces la reta a una partida de ajedrez: si la muerte gana, se lo lleva; si pierde, entonces sobrevive. A partir de entonces, Block experimenta un viaje en el que se pregunta constantemente el verdadero sentido de la vida. Angustiado, decide hacer algo para “justificar” su existencia mientras la trama se desenvuelve en cada tiro. En su intento por sobrevivir, conoce a personas que tienen visiones completamente distintas de la muerte. Finalmente, la muerte gana la partida y Block debe afrontarla preguntándose si ha hecho “lo suficiente” para dejar este mundo.
–
“El incidente” (2014) – Isaac Ezban
Thriller mexicano que cuenta dos historias paralelas: la de dos hermanos que se ven envueltos en una persecución policial y la de una familia que sale de vacaciones. Ambas historias toman un vuelco inesperado cuando descubren que están encerrados en una distorsión del espacio y el tiempo. Los hermanos que trataban de escapar de un detective se quedan encerrados en un elevador, mientras la familia recorre una carretera eterna en la cual se repiten los mismos paisajes una y otra vez. La ansiedad y el terror invaden a los personajes hasta el momento en que la frustración se apodera de ellos y deben de repetir una y otra vez la misma rutina para sobrevivir. La trama parece estar inspirada en “Huis-Clos”, a pesar de su desenlace con una teoría alternativa, la situación hace irremediable repensar sobre las categorías que nos hacen humanos y nuestra relación con el mundo exterior.
–
El significado que le otorguemos a la vida depende de nuestras creencias, la filosofía que sigamos, la religión que profesemos o bien, la concepción del mundo en nuestra conciencia (cosmovisión). El existencialismo sitúa el devenir humano en la acción. A pesar de que estamos condenados a la existencia intrascendente en relación a la inmensidad del tiempo y la vastedad del espacio, somos capaces de razonar por nosotros mismos y tomar nuestros actos como expresiones de la voluntad. La transformación que podemos llevar a cabo a través de las acciones es únicamente el reflejo de nuestra vida, pues al final todos pereceremos y no quedará nada de nosotros, excepto aquellas experiencias que nosotros decidamos y definan de alguna forma lo que fue nuestra existencia terrenal.
***
Te puede interesar:
Nietzsche, Sócrates y Sartre; filosofía para transformar tu vida
Frases para producir tu propia crisis existencial