Piensa en un bosque nórdico. El frío empieza a hacerse presente, los árboles inmensos se mueven al ritmo del viento, la luna empieza a asomarse y con ella, los monstruos comienzan a aullar. Caminas en los senderos con una antorcha alumbrando el camino, vas en busca de un animal pequeño cuando encuentras un sapo. Lo atrapas y cruelmente le quitas la vida. Embarras un poco de su sangre en tus manos y escondes el pequeño cadáver en tu ropa. Te quitas una parte de tus prendas y cavas un hoyo en medio de todos aquellos árboles; las entierras y cubres la fosa.
Posteriormente, te recuestas al lado de la excavación y pasas la fría noche ahí. Luego de unas noches, el cuerpo del sapo sigue en tu ropa, se pudre lentamente. Regresas al bosque y desentierras las prendas para usarlas inmediatamente. Ya estás listo para cantar frente a tu banda; sólo falta pintar tu rostro de blanco y entonces te sentirás en conexión casi total con la muerte y la naturaleza.
Éste relato no es una historia ficticia, ese era el ritual de Per Yngve Ohlin, mejor conocido como “Dead”, el vocalista más enigmático del black metal. Fue gracias a él, su gusto por la muerte y la naturaleza que generó al rededor de Mayhem, agrupación en la que se desenvolvía como vocalista, que se ganó la reputación de sádico, mortífero y brutal.
Pero el nacimiento del género favorito de Satanás es mucho menos místico, tiene mayor valor histórico. En los ochenta, con el fin de regresar a sus raíces vikingas y siguiendo la línea que la banda inglesa, Venom, nació un sonido musical más extremo derivado del heavy metal; con letras que contaban anécdotas de algunos guerreros vikingos, la evangelización y los paisajes nórdicos. Poco a poco, resaltando la mitología nórdica, se recordaba a Odín, Freyja, Loki y demás deidades. No obstante, comenzaron también a cantar en contra del cristianismo, recriminando la desaparición de sus dioses. Entonces, el black metal se había convertido en un reclamo a la iglesia que posteriormente se derivaría en un pleito personal entre los blackers y Dios. Así, surgiría el concepto actual que conocemos: el culto a Satanás.
Pero no todo es muerte, infierno y sacrificios dentro del black metal, su filosofía original sobre querer rescatar su creencias religiosas, ha sido modificada y adoptada por las diferentes agrupaciones que han hecho del género un mito mundial; que gira en torno a personajes como Dead, Varg Vikernes o Nergal, entre otros. Así como hechos que han satanizado (irónicamente) al género: como aquel vocal que lanzaba navajas al público, la vez en la que Vikernes enterró un cuchillo en la cabeza de su compañero y todas esas iglesias quemadas en protesta al cristianismo.
Sin embargo, hay cineastas que se han encargado de desmitificar tales hechos a través de documentales contados por los protagonistas del género musical que le dio voz a un movimiento social, una postura que buscaba rescatar sus tradiciones y a la libertad de expresión. Acá, un recorrido por estas piezas, que nos recuerdan que éstos seguidores se Satanás, a diferencia de su líder, son simples mortales.
–
“Black Metal’s Unexplored Fringes – One Man Metal” (2012)
Noisey (productor)
En este documental, la revista virtual sigue la vida de tres solistas blackers: Leviathan, Striborg y
Xasthur. Todo el documental se encuentra en blanco y negro, lo que le da una atmósfera mucho más mística a las entrevistas que realizan a diversos músicos; presentando la escena mundial del black metal. En tres capítulos, Noisey le da apertura a los excluidos del black metal que tienen mucho más que decir que simples alabanzas a Satanás. De hecho, el objetivo del documental es reivindicar al género y posicionarlo como un verdadero arte.
–
“Pure Fucking Mayhem” (2008)
Stefan Rydehed
Una de las bandas más representativas del estilo es Mayhem, quien a través de entrevistas cuenta su origen, así como los temas más sobresalientes, entre ellos las manías excéntricas de Dead, su suicidio, la muerte de otro de los integrantes y los constantes cambios en la alineación. Si algo destaca del documental son las fotografías inéditas de la agrupación las que se puede apreciar mucho más la esencia que le imprimieron al estilo musical.
https://www.youtube.com/watch?v=z_Qoj9ViExY
–
“Black Metal Satanica” (2008)
Mats Lundberg
Este documental muestra claramente la contraposición entre la tradición vikinga y la cristiana como punto de partida para la comprensión de la evolución y crecimiento del género musical. Con entrevistas a los músicos que construyeron el black, organizadores de conciertos y un sinfín de fanáticos, este documental invoca una oscura atmósfera para crear todo un concepto visual.
https://www.youtube.com/watch?v=z_Qoj9ViExY
–
“Det Svarte Alvor” (1994)
Gunnar Grøndahl
El documental narra la unión entre el black y el satanismo, incluyendo la quema de iglesias y el movimiento social que surgió a partir de la música. Contiene escenas inéditas de conciertos de Satyricon y Mayhem, así como entrevistas a los integrantes de Hellhammer, Ulver y Satyricon. Más que un documental que informe, busca ser una pieza que entretiene y mantiene al espectador al borde del asiento esperando que hablen de los mitos que rodean al estilo musical y toda la controversia religiosa.
Sin embargo, todo ello pasa a segundo plano cuando deciden hablar de su labor en la música y su papel como intérpretes. La duración es de 35 minutos, por lo que es un documental muy digerible.
–
“Satan rir media” (1999)
Torstein Grude
A diferencia de los demás documentales, éste se basa en la quema de iglesias y el movimiento contracultural que surgió a partir de él; en especial con su líder Varg Vikernes quien también aparece en entrevistas luego de muchos años. Desafortunadamente, el contenido aduiovisual, aunque es muy informativo, deja mucho que desear convirtiéndose en una nota roja más.
–
Blackhearts (2017)
Fredrik Horn Akselsenz
Lo último en documentales de black metal se dio a conocer a principio de año, en donde los personajes principales son tres músicos cuyo sueño es tocar en Noruega. Cuando por fin llegan, se dan cuenta de que no se trata sólo de gritar “soy blaker” y enseguida caerán contratos millonarios. Se dan cuenta de que implica cambiar la forma de vida y la filosofía religiosa. Destaca un músicos colombiano y también la manera en que convencieron a los patrocinadores de darles el dinero para financiar el proyecto: ofrecieron su alma a cambio de capital.
–
“Metal: A Headbanger’s Journey” (2005)
Sam Dunn
Aunque no es propiamente un documental de black metal, su creador combina sus dos pasiones: la antropología y el metal; regalándonos uno de los mejores documentales en la vida. No se postra frente a la cámara a hablar, sino que crea una estructura en la que posiciona a cada uno de los subgéneros entre los que se encuentra el black metal. Entrevista a Mayhem quienes terminan enloqueciendo y al mítico Gaahl, quien, según sus palabras, vive, come y cena Satán.
–
Así, a diferencia de lo que se piensa, el black metal no sólo habla de Satanás, sacrificio y sangre. Si bien es una manera de vivir, no significa que todo dentro de la corriente sea de la misma manera. En algunos casos se sigue manteniendo la línea de recuperar su cultura, mientras que de este género derivaron otros como el viking metal, folk metal, power metal, etcétera. Lo cierto es que todos existen gracias a los fanáticos que generan aún más misticismo alrededor de las bandas y sus creaciones.
**
El metal tiene pros y contras, mitos y por supuesto, un sinfín de agrupaciones para todos los gustos. Éstas son las bandas que sólo un experto recomendaría y en cuanto a canciones de metal, éstas son las 100 mejores de todos los tiempos.
*
Referencia
Blabbermouth
Decibel
De Antes