En la actualidad existen un sin fin de dispositivos y aplicaciones que permiten al usuario editar vídeos e imágenes de distintas formas, lo que ha permitido que cualquiera que lo desee pueda capturar imagen y sonido en lugares remotos e inimaginables; así como abrir espacios para explorar distintas visiones de la realidad.
Tal ha sido el impacto de los dispositivos poco convencionales para hacer cine, que varios directores se han arriesgado a hacer películas con estos aparatos y han demostrado que los largometrajes así producidos pueden resultar ganadores de premios en grandes festivales internacionales de cine. Como ejemplo, Tangerine: chicas fabulosas (2015) del director estadounidense Sean Baker (El Proyecto Florida), ganó 24 galardones alrededor del mundo; o, del director mexicano Marcelo Tobar, la cinta Oso Polar (2017) fue reconocida en el Festival Internacional de Cine de Morelia como la mejor película de ese año.
En México el Festival Internacional de Cine con Medios Alternativos (FICMA) entiende el alcance que tienen este tipo de instrumentos y por eso busca fomentar y difundir la creación de cine de calidad realizado con dispositivos no convencionales como smartphones, tabletas, cámaras GoPro y drones.
Este año el tema central del festival es la tecnología inmersiva, mejor conocida como: realidad virtual, realidad aumentada y realidad mixta.
Para su director Miguel Ángel Ramírez el creciente uso de este tipo de tecnologías en los ámbitos tanto educativo, como industrial y de entretenimiento -publicitario y cinematográfico- logra que, por un lado, se de a conocer el uso de estas nuevas herramientas, y por otro se genere una discusión y reflexión del público en general alrededor de este tipo de contenidos.
Es por eso que desde 2016, FICMA es un vínculo entre el público y los directores independientes que utilizan al cine como un medio de expresión y echan mano de las nuevas tecnologías para crear nuevos lenguajes audiovisuales.
Tras su convocatoria, el festival recibió para su consideración, un total de mil 19 proyectos provenientes de 86 países como Estados Unidos, India, México, Irán, Brasil, España, Alemania, Colombia, Turquía, Japón, Pakistán, entre otros. En la selección oficial se han elegido 122 películas y la competencia se conforma de 44 trabajos, entre los cuales fueron seleccionadas 38 películas mexicanas.
Dichas películas competirán en categorías como: Largometraje de ficción, Largometraje documental, Cortometraje Realidades Inmersas, Cortometraje de Ficción, Cortometraje Documental, Cortometraje de Animación, Cortometraje Experimental, Cortometraje Mexicano de Ficción, Cortometraje Mexicano Documental y Cortometraje Universitario Mexicano.
Otra excelente noticia es que este año el FICMA contará con distintas actividades en el marco del festival: talleres de realidad aumentada y de creación de películas con celular; conferencias sobre realidad virtual y su impacto social en la industrial.
El festival se llevará a cabo del 21 al 24 de noviembre en distintas sedes de la Ciudad de México como la Facultad del Cine de la Universidad Autónoma de México, el Cine Lido y La Cineteca Nacional. Encuentras toda la información del festival en su página oficial.
Checa también las mejores películas mexicanas de este año y las cintas mexicanas que no te van a dejar dormir