David Fincher crea sus películas oportunamente, se toma el tiempo para cocinar a fuego lento cada producción. El tiempo entre sus películas puede ser entre dos y cinco años en los que el director no está descansando, se dice que al tiempo del estreno de The Social Network, cuando la crítica estaba elogiando la película, él ya se encontraba haciendo scouting en Estocolmo para la siguiente adaptación literaria que llevaría a la pantalla grande: The girl with the Dragon tattoo.
Exceptuando The panic room y Alien 3 la filmografía de Fincher está basada enteramente en obras literarias; cuentos, novelas y libros de no ficción son la base sobre la que el director construye su trabajo. Entre las obras que ha creado es difícil elegir sus mejores trabajos, pues desde el principio su visión ha marcado un hito en Hollywood y en la industria cinematográfica. En un intento por resaltar la importancia del director, estos son algunos de sus mejores trabajos. Fight Club (1999)
Una de las producciones más famosas del director, implicó muchos problemas en su inicio. Los ejecutivos de la cadena Fox no estaban de acuerdo en que la cinta funcionaría. Primero querían clasificarla como una cinta de arte, lo que reduciría considerablemente su proyección en cines, después quisieron enfocar el avance cinematográfico en la figura de Brad Pitt para que el público adolescente se interesara, a lo que David Fincher se negó rotundamente, finalmente la película fue estrenada y aunque fue bien recibida en taquilla, la productora no la consideró un éxito comercial. Fue hasta su lanzamiento en DVD que se convirtió en la película de culto que hoy se conoce. El tratamiento de la mente humana a través de los personajes representados por Edward Norton y Brad Pitt, la violencia de las peleas, la filosofía expuesta que aún hoy continúa siendo debatida son elementos que hacen de está película un perfecto balance entre película comercial y cine de autor.
Gone Girl (2014)
La última cinta del director es un reflejo de lo lejos que ha llegado Fincher desde sus tiempos de director de videos musicales. Con una edición, musicalización y dirección aclamadas a nivel mundial, esta cinta, fue bien recibida por la mayoría y criticada por unos cuantos. Llamada en momentos feminista y en otros antifeminista, es considerada por The New Yorker como un gran ejemplo de la sociedad posmoderna, en la que los personajes no son gente sino historias. La historia de un matrimonio y las diversas caras que éste puede mostrar ante la sociedad y entre la misma pareja, muestran que las personas no sólo no son lo que aparentan, también pueden contener multitudes.
Se7en (1995)
Fincher comenzó a llamar la atención con esta película en la que un asesino serial comete sus crímenes basándose en los siete pecados capitales. La atmósfera oscura, la lluvia que no cesa, los diálogos crudos y la cámara estática en la mayoría de la filmación, son elementos que poco a poco se irían adaptando al estilo del director. Brad Pitt, Morgan Freeman y Kevin Spacey guiados por David Fincher hicieron de la escena final, una de las más icónicas de los últimos años.
Zodiac (2007)
Basado en una historia real, los asesinatos ocurridos en San Francisco a finales de los 60 y principios de los 70 fueron tratados desde la óptica de Fincher cerca de 40 años después. Con su característico formato de larga duración, las dos horas y media apenas lograron cumplir los caprichos del director, quien entrelaza diversas historias que giran en torno a un asesino frío y calculador autonombrado el zodiaco. Una de las películas menospreciadas por el público debido a la densidad de la historia y que es un poco más lenta que sus otras producciones, Zodiac no es considerada una de sus obras más famosas, pero sí es una de las mejores.
The Social Network (2010)
Muchos críticos la consideraron la mejor película del año, estuvo nominada a ocho premios Oscar y fue un éxito de taquilla. La historia detrás de Facebook no convencía a muchos para lograr una película entretenida, pero en ese momento la credibilidad de Fincher estaba más que consolidada y tuvo luz verde desde el principio. Los personajes retratados en el filme advierten que la cinta es una versión dramatizada de la verdad y que tiene bastantes errores históricos. A pesar de eso la mancuerna entre el director y el guionista Aaron Sorkin, quien ahora es considerado uno de los mejores guionistas del mundo hizo que la película nunca fuera sobre una red social, sino una historia sobre amistad y traición. También fue la primera vez que el líder de la banda Nine Inch Nails trabajaba en la sonorización de una película de Fincher y el resultado fue tal que no sólo continuaron trabajando juntos, sino que Reznor ganó su primer Oscar con esta composición.