Atrás va quedando esa era de las series alargadas cuyos argumentos son estirados hasta el punto de traicionar su misma esencia o a sus propios orígenes, que es a fin de cuentas lo que cautivó a su público en sus inicio, también ya es cosa del pasado apostar por las eternas sitcoms.
Si bien es cierto que aún son habituales aquellos programas, parece que esta década pasará a la historia por ser la era en que la televisión empezó a apostar por series a la altura de producciones cinematográficas, con guiones ambiciosos que abordan temas polémicos y maduros y los cuales era difíciles de concebir en la pantalla chica hace unos cuantos años.
Es en este periodo que las series de antología encontraron su nicho, introduciendo este formato de iniciar una historia en cada temporada. De esa manera la serie puede reinventarse cuantas veces quiera sin hartar al público y evitando el riesgo de caer en la monotonía (que fue la piedra en el zapato de series que empezaron con fuerza en sus comienzos como Mad Men o Dexter). Así mismo, se vuelve más fácil atraer a las estrellas de cine a este tipo de proyectos, pues es más factible que acepten un rol por una temporada que para un programa que se extenderá durante varios años.
Aquí te compartimos un recuento de las series que tratan temas oscuros que demuestran que este tipo de programas están en su mejor momento.
American Horror Story
https://www.youtube.com/watch?v=_6pKmD7pExY
No se puede abrir este listado con otra serie que no sea la exitosa serie de terror creada por Ryan Murphy, ya que prácticamente es la precursora del género y la que marcó la pauta de este exitoso formato abriéndole camino a los programas que se mencionan más adelante. American Horror Story puso de moda esta novedosa manera de narrar una historia de terror distinta en cada temporada; aunque las historias que aborda en cada entrega son completamente distintas e incluso ocurren en épocas o escenarios diferentes, la serie logra unificar todas ellas a partir de una estética inconfundible que satiriza y homenajea al terror por partes iguales. Así como imágenes grotescas y diálogos punzantes o venenosos, pues los guionistas parecen no conocer la censura al abordar temas de tabú de una manera que se acerca al cinismo, además que ciertos detalles conectan ciertas temporadas con otras (la próxima entrega es de hecho un crossover de las temporadas 1 y 3).
También es peculiar que a diferencia de la mayor parte de los shows mencionados en este listado, los cuales renuevan en cada temporada al elenco de actores, en American Horror Story prefieran reciclar a su reparto de modo que cada vez interpreten personajes distintos, lo que ha dado pie a que un amplio elenco de estrellas como Jessica Lange, Matt Boomer, Adam Levine, Kathy Bates y Lady Gaga desfilen en su reparto.
Aunque cada temporada tiene lo suyo; se destaca el terror psicodélico alcanzado en Asylum, el derroche de glamour y horror en Hotel y la aguda crítica a la era Trumpiana en Cult; la única que se aleja del tono fantástico.
True Detective
Después del éxito de American Horror Story, HBO no se quedó atrás y probó suerte con True Detective. Llegó en el momento oportuno, ya que aunque la antología de terror de Ryan Murphy es una proeza visual en lo que a ritmo se refiere, a nivel narrativo quizás se queda algo corta. En cambio, la propuesta de HBO se caracterizó por un guion bastante elaborado que sigue en cada temporada a una dupla de detectives investigando un caso determinado y aunque el misterio a resolver es sin duda un gran punto de interés, el plato fuerte viene de la mano de cómo la psicología de los personajes se ve impactada por la resolución del crimen.
Asimismo, esta serie prefiere renovar por completo su reparto en cada una de sus temporadas y así como en la primera entrega tuvimos como protagonistas a Matthew McConaughey, Woody Harrelson y Michelle Monaghan, en la segundo fueron sustituidos por los Christian Bale, Colin Farrell y Rachel McAdams. Aunque las tramas narradas no está conectadas, se unifican por el tono que se le imprime a la serie, su tono oscuro y sombrío, su ritmo lento pero potente además que se juega bastante bien con el efecto que produjo el misterio en el destino de los personajes. Es cierto que la segunda temporada bajo un poco respecto de la primera temporada (y no necesariamente por mala, sino que la primera realmente fue todo un acontecimiento), pero HBO se encuentra ya preparando una tercera temporada que seguramente no nos dejará insatisfechos.
Narcos
Narcos fue concebido como un show que narraría las andanzas de Pablo Escobar así como los esfuerzos de los gobiernos de Colombia y EUA por capturarlo que, aunque sabemos que gran parte de que se nos muestra es una dramatización, la serie procura mantenerse apegada lo más posible a lo que aconteció realmente utilizando incluso imágenes de archivo.
Al ser una historia basada en hechos reales, el argumento no podía extenderse por muchos años y muy hábilmente, una vez que se agotó la historia relativa a Pablo Escobar, los guionistas centraron el foco del libreto en otro cartel de drogas conocido como “El cartel de Cali”. Es por esa razón que Narcos se queda a medio camino entre las series tradicionales y de antología, ya que aunque no abre y cierra historias distintas entre las temporadas que la componen, se podría decir que cada cierto tiempo muta su argumento manteniendo el eje sobre capos de las drogas y a ciertos personajes para darle un sentido de continuidad. De hecho, la cuarta temporada se deslindará por completo de las anteriores para trasladarse a México y narrar la historia del “Cartel de Juárez”.
American Crime Story
Después del éxito de su antología de terror Ryan Murphy probó suerte con este proyecto que narra la historia de un relevante crimen que en su momento capturara la atención de los medios en cada temporada. Dado que American Horror Story es la “costilla de Adán” a partir de la cual derivó este proyecto, es de notar que tiene unas cuantas similitudes, pero brilla por sí sola. En American Crime Story se nos narra la historia de un acontecimiento criminal a lujo de detalle, sin embargo, éste se convierte únicamente en el pretexto para diseccionar una sociedad que se convertirá tanto en cómplice o verdugo del suceso en cuestión.
Así mientras en la primera temporada sobre el caso de OJ Simpson se expone una crítica hacia el racismo, la segunda temporada sobre el asesinato de Gianni Versace retrata la poca tolerancia hacia la comunidad LGTBI durante los 90. También es destacable que aunque el ritmo y el tono se mantienen, las dos temporadas emitidas hasta ahora han decidido abordar su respectiva cuestión de manera distinta. La primera entrega es un drama judicial que se centra en el juicio celebrado en contra de OJ teniendo a la fiscal del caso como protagonista, la segunda prefiere literal adentrarnos en la mente del perpetrador del crimen centrándose en la figura del culpable de la muerte de Versace, por lo que así la serie permite explotar diferentes técnicas narrativas. Asimismo, American Crime Story sí renueva a sus elenco de actores en cada temporada, lo que nos ha permitido disfrutar de las actuaciones de Sarah Paulson, John Travolta, Cuba Gooding Jr, Penélope Cruz y Ricky Martin por mencionar algunos.
The Sinner
https://www.youtube.com/watch?v=K8j61MUB8y4
Netflix estrenó este programa teniendo en mente una mini serie de una sola temporada a modo que concluyera una vez emitido el último capítulo de ésta. Sin embargo, dado el aplauso de la crítica y al tratarse de una de las grandes sorpresas de 2017, la plataforma decidió aventurarse a producir una segunda temporada aprovechando el formato de las antologías, ya que la trama quedó cerrada en su totalidad la temporada anterior. En la próxima podrán iniciar una nueva historia de tintes similares a lo que se nos contó anteriormente: un crimen perpetrado a manos de alguien sin aparente móvil, sin antecedentes y sin una explicación lógica de porqué una persona común y corriente termina cometiendo tal siniestro. Esta propuesta no tiene nada que envidiarle a la antes citada American Crime Story, ya que aunque en principio podría pensarse que es la réplica de Netflix, la realidad es que tienen casi nada (o muy poco) en común, salvo que la trama se desenvuelve alrededor de un crimen. De cualquier modo, la óptica para abordar la temática es sumamente distinta, The Sinner prefiere contarnos casos de bajo perfil en que el crimen no es lo que importa, sino los motivos detrás de éste, más cuando el perpetrador no encaja en el perfil del criminal común.
La primera temporada nos mostró la historia de Cora Tanetti, una madre de clase media absolutamente normal que en un relajado día de playa, en medio de un aparente ataque de histeria, apuñala a uno de los turistas del lugar sin que la policía pueda acreditar el móvil o encontrar una explicación del crimen cometido. La segunda se centrará en un menor de edad que igual mata sin explicación aparente a sus padres y aunque esta nueva entrega se deslinda de la anterior y renueva a su reparto, se ha confirmado que el personaje del detective que resolvió el caso de la primera regresará para darle una ligera conexión.
Feud
Si algo nos ha quedado claro a estar alturas, es no solo que Ryan Murphy es el master de las series de antología, sino que igual parece disfrutar bastante de este formato de contar historias. Feud es quizás su propuesta más elegante en el mundo televisivo, esta su propuesta más tradicional que le permite captar otro tipo de público, pero no por ello deja de contarse una historia oscura, retorcida y provocadora.
Esta serie narra en cada una de sus temporadas la rivalidad conocida entre dos celebridades y no pudo tener mejor arranque contándonos los enfrentamientos entre las legendarias Joan Crawford y Bette Davis mientras filmaron el clásico ¿What Ever Happened to Baby Jane?, de modo que uno no puede dejar de sentirse culpable por disfrutar del odio que se profesaban ambas divas del cine capturado excelentemente en los guiones de cada episodio, sin mencionar el duelo actoral entre Jessica Lange como Crawford y Susan Sarandon como Davis. Aunque todo parece indicar que ellas no regresan para la segunda temporada, ya la esperamos con ansias pues se centrará en la enemistad entre la Princesa Diana de Gales y el Príncipe Eduardo, un argumento sumamente jugoso que seguro el equipo de Murphy aprovecharán a la perfección.
Fargo
https://www.youtube.com/watch?v=mAx9KhG3cj0
Cuando se anunció que se haría una versión televisiva de Fargo, ese clásico del cine de los Hermanos Coen, la prensa especializada, sin saber mucho que esperar pensó que se trataba de un disparate y se le fue a la yugular al proyecto. Sin embargo, a partir de su estreno, la percepción de público y crítica empezó a cambiar ya que se comprobó que no era un remake de dicha película, sino que era más bien como una expansión, cuyo sello está visible en cada uno de los capítulos. En cada temporada de Fargo se nos narra una historia que tiene los mismos ingredientes que el argumento de la famosa película: seres anodinos que en medio de su existir habitual, se verán sacudidos en un espiral criminal a partir de un asesinato que terminará arrastrando a todos de modo que impactará significativamente sus vidas.
Lo que la hace tan especial es que el guion capta a la perfección el humor negro, el absurdo y el cinismo de la película; pues la serie podría entrar tanto en el género de la comedia o tragedia por igual y es que todas las situaciones se desatan a partir de acciones grotescamente cómicas que rayan lo inverosímil, pero que producen consecuencias trágicas y violentas, de modo que el público termina con cierto remordimiento por gozarla en grande a partir de la estupidez o mente maquiavélica de sus personajes según sea el caso. Aunque cada temporada es independiente, tienen en común que todas acontece en el mismo escenario pero en diferente época, además de la violencia explícita y un argumento retorcido que se va complicando conforme avanza el metraje. El reparto no se queda atrás pues la primera temporada tuvo como protagonista a Billy Bob Thorthon, la segunda a Kristen Dunst y la tercera a Ewan McGregor.
Genius
https://www.youtube.com/watch?v=Vt-6bGsbbrg
Si bien esta no es propiamente una serie de terror o con una historia que lidie directamente con la violencia, National Geographic apuesta por contar las verdaderas, y a veces oscuras, historias detrás de las grandes figuras de la era contemporánea.
El resultado no pudo ser mejor, pues Genius nos cuenta en cada temporada los secretos de algún personaje de relevancia; así mientras en la primera nos narraron con lujo de detalle la vida de Albert Einstein, en la segunda hicieron lo propio con Picasso.
El gran acierto de esta producción es la ambientación, diseño de vestuario, banda sonora y dirección son de gran calidad. Y el reparto merece una mención aparte, ya que en la primera temporada el ganador del Oscar Geoffrey Rush dio gala de su arte interpretativo mostrando el lado más humano de Einstein, mientras que en la segunda fue Antonio Banderas quien cayó bocas a todos los que en algún momento dijeron que no era más que una cara bonita entregándonos a un Picasso sumamente apasionado.
También puede interesarte:
La Monja: Reseña de la brutal película de terror
¿Los Emmys premian realmente a lo mejor de la televisión?
“Blade Runner – The Aquarelle Edition”, la versión animada de Blade Runner hecha con acuarelas