Nuestra comodidad es la sentencia. Nos hemos acostumbrado tanto a pagar por el confort que se nos complica la existencia buscar algo nuevo o diferente. Netflix es un monstruo benévolo. Nos da lo que queremos, pero al mismo tiempo cierra el abanico de posibilidades y eso lo vemos y recalcamos en las series y estrenos blockbusters que existen, pero poco hacemos con el cine nacional que la transnacional nos proporciona. A comparación de otros géneros, son pocas las cintas nacionales y su calidad es dudosa.
Tal vez debemos ampliar el horizonte, buscar en otras plataformas que sabemos que existen y desenterrar las joyas del cine (no sólo de oro) mexicano. El catálogo es amplio e incluso el cine independiente nacional es considerado una promesa a nivel mundial. Por eso hay que encontrar la falla, el indicio de que algo está mal. Me refiero a esas películas que son parte del catálogo de Netflix y que están ocupando el espacio de verdaderas obras de arte.
–
“¿Qué culpa tiene el niño?” (2016)
Gustavo Loza
Después de “Nosotros los nobles” y “Club de Cuervos” la fascinación por sus protagonistas germinó en esta cinta protagonizada por la brillante actriz Karla Souza. Sin embargo, su capacidad se limitó demasiado. La cinta se cuelga del humor que caracterizó a “Nosotros los nobles” y que francamente sólo funciona en esa cinta. Moral disfrazada de atrevimiento demuestra que el refrito no siempre es la opción.
–
“No eres tú, soy yo” (2010)
Alejandro Springall
Hace siete años la pesadilla comenzó. El público decidió darle el poder a Eugenio Derbez para decidir que él es el sex symbol que México y Estados Unidos necesitan. Sus elogiados trabajos en la televisión lo llevaron a la pantalla grande transformando los mismos chistes en risibles (de una forma mala) y patéticos vestigios de lo que alguna vez fueron. Siguió “No se aceptan devoluciones”, película que demostró que no se necesita de una buena trama para llamar a una cinta “la más exitosa del cine mexicano” y ahora tenemos “Latin Lover”… todo empezó con esta cinta.
–
“Te presento a Laura” (2010)
Fez Noriega
Una película con muchas fallas. La historia no tiene sentido, nadie se relaciona con las acciones de los personajes. Llega un momento en que parece más un comercial que una película y al finalizar terminas más enojado por perder esas horas de tu vida en lugar de haber puesto una cinta que ya habías visto antes.
–
“Una película de huevos” (2006)
Gabriel y Rodolfo Riva Palacio Alatriste
La estafa del siglo… bueno, no de esa forma, pero todos los que buscábamos escuchar groserías características de “Huevocartoon”, terminamos decepcionados por una película que fácilmente pudo ser clasificación A, misma que se llenó de un soundtrack comercial para cubrir todas las fallas que tiene. La animación mexicana tal vez nunca se recupere de tan bajo golpe.
–
“Cañitas” (2007)
Julio César Estrada
La historia de Carlos Trejo saltó del mundo editorial al cinematográfico. Ese pudo ser un error, pero tal vez es el segundo, siendo el primero dejar que se publicara tan triste libro.
–
“Elvira, te daría mi vida pero la estoy usando” (2014)
Manolo Caro
Manolo Caro se ha convertido en uno de los directores más cotizados de los últimos años, pero la fórmula hipster que le imprime a sus obras parecen tener fecha de caducidad. La trama es la ahora típica narrativa que le da una vuelta de tuerca a lo que estás viendo y simplemente no funciona. No importa qué trauma o preferencia le imprima a sus personajes, no es creíble.
–
“Los jefes” (2015)
Chiva Rodríguez
Una película del líder de Cartel de Santa. Las drogas y la realidad mexicana son retratadas en la cinta, lo cual se agradecería si no fuera porque existen cientos de cintas mexicanas que lo hacen de una forma mucho más realista que “Los jefes”.
–
“Chapo: El escape del siglo” (2016)
Axel Uriegas
“Narcos” contó con una producción sin igual, el guión fue supervisado por uno de los agentes que estuvo involucrado en la captura de Pablo Escobar y fueron millones invertidos en la cinta. “Chapo” es el resultado de una captura sorpresa y una entrevista inédita. La película surgió para ganar dinero y no con el fin de contar una historia, cinematográficamente no tiene razón de ser.
https://www.youtube.com/watch?v=Wzaz6SwAugU
–
“Los olvidados”, “Canoa”, “Amores Perros”… el cine mexicano tiene historia y orgullo; eso es lo que deberíamos presumir en la plataforma que se apodera de nuestras pantallas todo el día. Además de ellas, hay que apoyar al nuevo cine nacional, hay directores luchando por un espacio en el que puedan demostrar que no son la misma historia de siempre, que tienen ideas que pueden cambiar la cara del cine nacional para bien.