Platón fue uno de los principales filósofos griegos del mundo antiguo. Nacido en Atenas, fue seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles; fundó la Academia, en la cual impartió su conocimiento y escribió los tan reconocidos “Diálogos”, textos en los que plasmó ideas adquiridas durante su vida acerca del amor, la psicología, la cosmogonía y la ética.
La teoría platónica con mayor difusión ha sido la de las Ideas, en la cual el mundo se explica como un lugar dividido en dos: el de las ideas y el sensible; en el primero todo es perfecto porque deviene de un nivel ontológico superior, es decir: está completo y no necesita una representación; cuando el mundo sensible, su contraparte, interactúa con el de las ideas, entonces se crean las formas: imperfectas, deficientes y en constante cambio.
Uno de los mitos más conocidos es el de la caverna y representa de manera simple la Teoría de las Ideas; narra cómo sería la vida para algunos hombres quienes, al estar encadenados, sólo observan sombras en una pared y las confunden con la realidad externa; la paradoja surgiría cuando los hombres se liberen y salgan del sitio que los tenía recluidos para descubrir que existe algo más allá de lo que conocían.
Platón marcó una hendidura en el pensamiento occidental, por lo que su filosofía, aún vigente, se ha llevado a la pantalla grande para perpetuar su conocimiento, pues aunque parezca simple, posee un nivel de complejidad que sólo sería posible entender a través de películas como las que te presentamos a continuación.
“The Matrix” (1999) — Lana y Lilly Wachowsky
Esta película toma ideas, mitos y creencias de diferentes filosofías y religiones y los unifica de una manera sublime. Considerada por muchos como una película de culto, “The Matrix” es uno de esos filmes a los que siempre hay que volver para repasar las ideas que aborda. Con efectos especiales que deslumbraron a diferentes generaciones en su estreno, se presenta un guión que toca de manera profunda el mito de la caverna de Platón, el cual se representó a través de un mundo virtual que es controlado por las máquinas que se abastecen de la energía generada por el cuerpo humano. Neo, el protagonista, que es Mesías y Buda al mismo tiempo, se encuentra ante la decisión de dejar atrás todo lo que cree como verdad y aventurarse a una realidad más cruda, una que parece más complicada, pero definitivamente más auténtica.
“The Truman Show” (1998) — Peter Weir
No ha pasado mucho tiempo desde que hubo una sobreexplotación del género denominado reality show; parte de la premisa de que no existen actuaciones ni guión, sólo gente “normal” en situaciones cotidianas, logró despertar el interés del público. Pero también el culto a la personalidad, a lo efímero, a los 15 minutos de fama que había profetizado Andy Warhol en una cultura pop. “The Truman Show” es una exageración llevada a límites que sobrepasan lo ético por tratar de mantener cautivo a un público que siemrpe quiere más, que desea observar y vivir a través del otro, y al que tiene acceso las 24 horas, los 365 días del año. En esta película el protagonista se encuentra frente a una cámara desde que nace, por lo tanto, su vida, familia, la gente que conoce y su ciudad son una farsa creada por un productor de televisión para satisfacer los deseos de los espectadores y de él mismo. ¿Qué es verdad y qué es mentira? Truman está dispuesto a averiguarlo.
“Mulholland Drive” (1997) — David Lynch
Para apreciar el cine de David Lynch es necesario tener nervios de acero. Su forma de retratar la realidad es oscura y cargada de simbolismos, la trama parece que se mueve sin sentido y en ocasiones de manera desgarradora, lo que provoca sentimientos incómodos para los que no están habituados a sus películas. En “Mulholland Drive” el mundo de las Ideas y el sensible se mezclan de manera atroz y caótica, para crear formas en las que la protagonista se pierde y se reencuentra constantemente, pues al tratar de hacer un sueño realidad, cada vez que se acerca a él, nota que existe una sombra enorme que lo cubre todo…
“El día de la bestia” (1995) — Alex de la Iglesia
En esta comedia española, la realidad está invertida al igual que los símbolos. El protagonista, un sacerdote y estudioso de la Biblia, llega a la conclusión, después de mucho releer, de que el Apocalipsis está cerca y el Anticristo será concebido en unos días. Como él es el único que entendió el mensaje cifrado, tendrá que detener tal acontecimiento. Una idea simple construida a partir de otras ideas que han sido reverenciadas a través del tiempo y lo conducen a un punto de no retorno donde la realidad, a pesar de demostrarle lo contrario, parece interactuar íntimamente con su catastrófica visión del Universo. El mundo sensible se adapta a ideas que parecen perfectas, pero que son por completo autodestructivas. En esta cinta, el mito de la caverna está invertido, pues los personajes abandonan lo verdadero para ir en busca de las cadenas y las sombras.
“El joven manos de tijera” (1990) — Tim Burton
Platón no sólo escribió acerca de ideas y formas, también dio su punto de vista sobre el amor. La mayoría de las personas están familiarizadas con el término “amor platónico”, en el cual la carga emocional está sujeta de un sólo lado. No hay reciprocidad ni unión, solamente avanza hacia una dirección; pero esta idea del amor platónico es falsa, pues para él, el amor implicaba un equilibrio. Un punto medio en el que no se desbordaran los excesos, pero tampoco se cayera en la apatía. Una visión en la que se pudiera apreciar la belleza en todo su esplendor sin necesidad de ponerle etiquetas. Esta cinta nos muestra mucho de lo que pensaba Platón sobre el tema, además de abordar la manera en que una sociedad se obsesiona con las formas, la competencia y la vida del otro, y cómo esto puede afectar al amor.
Platón dejó un legado impresionante en la sociedad actual, su sistema y pensamiento continúan vigentes, pues la filosofía, el teatro, el drama, la arquitectura y la ciencia tienen bases muy sólidas de la Grecia antigua, y aunque no fue el único filósofo griego, es uno imprescindible cuando se quiere comenzar a leer filosofía. Así que si deseas adentrarte más en su visión del amor, las ideas y las formas, te recomendamos sus “Diálogos”.
**
Si deseas conocer más acerca del “amor platónico” —ya que la mayoría lo hemos experimentado alguna vez— te recomendamos la siguiente lista de libros que te hará saber si te encuentras en una relación correcta o sólo en un amor platónico. Además, ¿sabías que la neurociencia comprobó la Teoría de Platón sobre existencia de la conciencia? Lee más aquí.