Cuando escuchas la frase “grupos de los 60” probablemente lo primero que te venga a la mente sean The Beatles, su ficticia y comercial rivalidad con The Rolling Stones, The Who como la “tercera vía” cuando alguien cita a los anteriores como las mejores bandas de todos los tiempos, Pink Floyd, The Doors, Led Zeppelin y un largo etcétera que no alcanzaríamos a mencionar sin incurrir en omisiones y poder tener contento a todo mundo.
Ahora bien, ¿qué pasa si preguntan por las bandas menos conocidas, que también podrían llamarse como “de culto” o “sólo para conocedores”? Por mencionar algunos ejemplos podríamos hablar de Creedence Clearwater Revival, The Yardbirds, Jimi Hendrix Experience, The Mamas & The Papas, Simon And Garfunkel, Frank Zappa & The Mothers Of Invention, y, de nuevo, para evitar dar lugar a protestas y disputas, un largo etcétera que difícilmente podría dejarlos contentos a todos.
La década de 1960 dio lugar a un boom cultural como nunca se había visto antes en cuanto a cine, literatura, artes plásticas, ilustración, y por supuesto, la música. A menudo se dice que la segunda mitad del siglo XX fue una buena época para encontrar tu lugar en el mundo, que la vida era más fácil no importando dónde te encontraras; una época llena de oportunidades, y en muchos aspectos tal vez sí fue así.
A partir de 1964, después de la conquista de The Beatles a los Estados Unidos, surgió la llamada Invasión Británica, con una ola de supergrupos originados en Reino Unido. Tuvieron su oportunidad, pero no todos, como las mencionadas bandas, alcanzaron el éxito o la trascendencia deseados. La vida, por supuesto, no es justa sobre todo cuando hubo el talento aunque tal vez no la difusión adecuada. Por eso a continuación se presentan de manera breve las historias de cinco de las bandas de los 60 no tan conocidas a las que vale la pena prestarles atención.
Dave Clark Five
Con una carrera de 1957 a 1970, liderados por Dave Clark, fundador de la banda y cuya particularidad era aparecer en el escenario enfrente del grupo con su kit de batería —y no al fondo como es costumbre—, fueron el segundo grupo de la Ola Inglesa en aparecer en el Ed Sullivan Show, y fueron los únicos que lograron desbancar a The Beatles de las listas de popularidad barriendo a “I Want To Hold Your Hand” con su tema “Glad All Over”, ante lo cual la prensa hizo su revuelo diciendo que los chicos de Liverpool estaban acabados, y consiguiendo sí hacer temblar un poco a John Lennon y Brian Epstein, representante de The Beatles.
The Animals
Alan Price Rhythm and Blues Combo cambió su nombre a The Animals en 1962 al integrarse a sus filas Eric Burdon, gracias a su potente voz de “negro”, después de alternar con el grupo ocasionalmente en el café en donde tocaban. Eligieron dicho nombre porque la audiencia solía llamarles “animales” por su alocada forma de moverse en el escenario, aunado a su estridente estilo, poco convencional entre las bandas principiantes de aquel tiempo. En 1966 Alan Price abandona su propio grupo debido a la excesiva carga de trabajo y a las crecientes diferencias con Burdon. En 1967 el guitarrista Chas Chandler también se va para representar a un tal incomprendido Jimi Hendrix. The Animals sufrió un cambio de toda la alineación, quedando como único miembro original Eric Burdon, por lo que se le cambia el nombre a la banda por el de Eric Burdon and The Animals.
Small Faces
Una de las bandas más infravaloradas. Tenía como vocalista al increíble cantante y anteriormente actor infantil Steve Marriott, cuyas gracia y soltura de hecho no tienen nada que envidiarle frontmen como el mismísimo Mick Jagger o Jim Morrison. Small Faces fue en su tiempo una de las agrupaciones más importantes dentro de la escena underground, el Swinging London y la psicodelia; aún en nuestros días es recurrente entre conocedores que Small Faces disputen el título de los máximos representantes del movimiento mod, siempre contra The Who.
The Herd
Fue una banda fundada en 1965 en Reino Unido y que no cobró gran relevancia sino hasta 1966, cuando el guitarrista Peter Frampton, con tan sólo 16 años de edad, pasó a formar parte de sus filas y en donde comenzó a forjar su leyenda. Aunque el grupo tuvo muy pocos éxitos y una breve carrera que terminó tan sólo poco después de que Frampton se fuera para formar Humble Pie con el guitarrista Steve Marriott, en 1968, vale la pena escucharlos por la armonía que creaban el encanto de un Frampton adolescente con la poderosa y sorprendente voz del vocalista, Gary Taylor.
La Revolución de Emiliano Zapata
Fundada en Guadalajara —sí, México—, esta asombrosa banda salta a la fama al ganar un concurso de Radio Internacional, con lo que da a conocer su mítica “Nasty Sex”, compuesta por la leyenda Javier Martín del Campo. A partir de ahí comenzaron a sonar en Europa sin que el nombre del grupo fuera del todo bien conocido. Incluso muchos creyeron que eran de origen europeo, pero lo cierto es que llegaron mucho más lejos de lo que cualquier banda mexicana había logrado hasta entonces. Fueron invitados a participar en el festival sobre ruedas de Avándaro, pero declinaron la invitación al encontrarse filmando la película La verdadera vocación de Magdalena, junto a la estrella Angélica María, cuya temática tocaba tabúes en México, como la liberación sexual y el amor libre. A principios de la segunda mitad de los 70 deciden cambiar su estilo rock psicodélico y pesado a la balada romántica, debido al terreno que dicho género estaba ganando y que dejó poco lugar al rock nacional. Sin embargo, hacia 2009 lanzan su disco titulado simplemente La Revo, lo que marcó su regreso al rock hasta nuestros días.
Escrito por Mariana Parra
***
Caifanes, Héroes del Silencio y hasta Soda Stereo hicieron del rock en español una de las industrias musicales más importantes en los 80 y 70, pero no fueron los únicos en aportar un poco, sino también estas otras agrupaciones que labraron el camino para que en la actualidad, el rock hispanohablante sea tan reconocido en el mundo.