Este 21 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Alzheimer, pero ¿sabes realmente qué es, qué lo provoca y si hay alguna cura?
¿Qué es el Alzheimer?
La enfermedad de Alzheimer es la demencia neurodegenerativa más frecuente en el mundo que se caracteriza principalmente por el deterioro progresivo de las funciones mentales y otras habilidades cognitivas que interfieren en la vida cotidiana de un paciente.
El Alzheimer es responsable de entre un 60 y un 80 por ciento de los casos de demencia y no es una característica normal del envejecimiento.
21 de septiembre: Día Internacional del Alzheimer. (Foto: Christian Langballe)
En casi todos los casos este padecimiento empeora a medida que pasa el tiempo, por lo que es una enfermedad progresiva.
En su etapa inicial la pérdida de memoria no es muy significativa, sin embargo este síntoma avanza a medida que se pierde incluso la capacidad de mantener alguna conversación y responder al entorno.
(Foto: Prensa Libre)
¿Cuáles son sus síntomas?
El síntoma más representativo es el deterioro progresivo de las funciones mentales:
(Foto: InfoCatólica)
¿Qué lo provoca?
Las causas de la aparición del Alzheimer no son precisas o concretas; en realidad su etiología es multifactorial, es decir, existen varios factores por los cuales podría desarrollarse, tanto genéticos, como ambientales. Sin embargo, estos son algunos factores de riesgo:
Influencia genética: En los casos en los que un familiar directo padece la enfermedad, la probabilidad de que su descendencia la desarrolle es de 2 a 4 veces mayor.
Edad: El riesgo se duplica cada 5 años. A los 65 años, la probabilidad de padecerla es del 10%, llegando hasta el 50% a los 85 años.
Sexo: Existe un mayor porcentaje de mujeres que presentan Alzheimer; se cree que se debe a su mayor esperanza de vida.
Escolarización y nivel educativo: La ejercitación cognitiva y el aprendizaje estimulan la comunicación neuronal, por lo que un bajo nivel educativo se relaciona con un aumento del riesgo de desarrollar la enfermedad.
Nutrición: Una dieta basada en grandes contenidos calóricos y altos niveles de ácidos grasos saturados y de ácidos grasos omega 6, se relacionan con un mayor riesgo de sufrir Alzheimer.
Otros factores de riesgo: estilo de vida sedentaria, fumar, diabetes y obesidad.
(Foto: Buda Blue Room)
¿Cuál es la cura?
Por el momento la industria farmacéutica no tiene una respuesta al Alzheimer. En los últimos 16 años no se ha comercializado ningún nuevo fármaco contra esta enfermedad neurodegenerativa por falta de conocimientos sobre su mecanismo.
Pero pese a que se ha invertido mucho dinero en la investigación, los ensayos clínicos sobre el Alzheimer no han dado resultados. Desarrollar tratamientos contra el Alzheimer es como “intentar resolver un rompecabezas sin conocer su apariencia final”, según Pierre Tariot, director de Banner Alzheimer Institute, en Estados Unidos.
Este año ha sido particularmente malo, con fracasos registrados por varios laboratorios como Lundbeck, Takeda, Merck & Co, Janssen Biotech, AstraZeneca y Eli Lilly, entre otros. Mientras que Pfizer decidió abandonar todos sus programas de investigación en enero pasado.
(Foto: A Place for Mom)
Sea como sea, resulta urgente resolver este enigma. Se prevé que el número de personas con demencia en el mundo se triplicará de aquí a 2050, hasta 152 millones, y el Alzheimer representaría entre 60 a 70% de los casos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Podría interesarte:
Un nuevo estudio revela cuánta azúcar contiene el yogurt
Tu letra indescifrable podría ser señal de inteligencia superior