¿Se puede medir la luz de las estrellas?
En efecto y no sólo eso: se puede medir la totalidad de la luz estelar producida por el Universo a lo largo de toda su historia, es decir, unos 13 mil 700 millones de años. ¿Cómo la ves?
Esta medición la hizo por primera vez un grupo de investigadores dirigidos por la Universidad norteamericana de Clemson que publicaron sus resultados en la revista Science.
Las luces en el cielo
Se cree que las primeras estrellas comenzaron a emitir luz cientos de millones de años después del Big Bang, y desde entonces han nacido alrededor de un billón de billones de estrellas, de acuerdo con los astrofísicos.
Lee también: Revelan una imagen sobre la actividad pasada de Marte
Esta toma fue sacada por el Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi que fue utilizado para este estudio. (Foto: Sputnik Mundo)
Ahora, muchísimo tiempo después, el equipo encabezado por el astrofísico Marco Ajello ha utilizado nuevos métodos de medición de luz estelar, y a través del análisis de datos del Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi de la NASA, han querido determinar cómo fue la historia de la formación de las estrellas en el Universo.
¿Y cuánta luz han emitido?
Como podrás imaginar, expresar en números la cantidad de luz de todas las estrellas que existen y han existido no es sencillo, sin embargo, según Ajello, el número total de fotones (es decir, partículas de luz) que escaparon al espacio es la discreta cantidad de 4×10 ^84 fotones, es decir:
4.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000. 000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 de fotones.
Los cálculos fueron realizados con base en las mediciones de la luz de fondo extragaláctica (EBL, por sus siglas en inglés), que es radiación acumulada desde el nacimiento de las primeras estrellas.
La EBL se trata de la porción de radiación infrarroja cercana, óptica y ultravioleta producida por las estrellas que logra salir al espacio en lugar de chocar con el polvo que acompaña a dichas estrellas.
¿Lo más difícil?
Lo más cañón de captar de esta luz es que al salir al espacio se propaga por todo el universo y se ve superada por las fuentes de luz brillante más cercanas a la Tierra.
Localización de las 150 fuentes de rayos gamma utilizados como ‘faros’ en el estudio de la ‘niebla’ de luz estelar. (Foto: El País)
Así que para poder superar esta dificultad, los astrónomos intentaron analizar la EBL aprovechándose de los blazares, un tipo de galaxia con un agujero negro supermasivo en su núcleo que dispara una corriente de material de alta energía más o menos a nuestra dirección.
Lee también: La NASA lanza más de dos mil fotografías inéditas de Marte, ¡son hermosas!
Esto ayuda porque dentro de esas corrientes de material de alta energía que podemos detectar desde aquí hay fotones de rayos gamma que interaccionan con partículas de la neblina cósmica, lo que deja una huella observable. Fue así como Ajello y su equipo lograron medir la densidad de la niebla no sólo en un punto dado del espacio, sino también en un momento determinado de la historia del Universo.
Los fotones de rayos gamma que viajan a través de la niebla de luz estelar tienen una gran probabilidad de ser absorbidos. Y al medir el número de fotones que son absorbidos, pudimos medir cómo de densa era esa niebla y cuánta luz había en cada momento de la historia del Universo en todo el rango de longitudes de onda.
Así pudieron adentrarse a un misterio insondable hasta ahora de nuestro Universo.
Podría interesarte:
Choque de meteorito en México liberó energía equivalente a millones de bombas atómicas
Revelan la relación entre las galaxias y los agujeros negros
Esta serpiente cósmica amenaza con producir una explosión devastadora en la Vía Láctea