El Bitcoin
Es sin duda la pregunta fundamental que todos nos hacemos tarde o temprano, millennials o no millennials. Es esta pregunta la que irremediablemente nos conduce en un camino inesperado de aprendizaje intenso. Es sin duda el equivalente a tomarte la píldora roja de la matrix, y una vez que lo haces, abres la caja de Pandora y comienzas a adentrarte en temas de los cuales jamás pensaste que te interesarías: historia y política monetaria así como criptografía y ciencias avanzadas de la computación.
Suena terriblemente aburrido una vez que contemplas estos temas de manera aislada (sobre todo si no eres economista, financiero o computólogo) pero es cuando comienzas a descubrir por tu propia cuenta, ¿qué rayos es el dinero? Y más interesante aún, qué efectos causa en mí y en la psicología de los demás atribuirle una característica compleja (y muy deseable) a un papelito de colores con dibujos de personajes o un pedazo de metal. Ahí comienzas a encontrarle el atractivo.
Bitcoin acaba de cumplir 10 años de existir. (Foto: The Verge)
Una vez que te adentras en estos rollos te vas dando cuanta de que gran parte de los acontecimientos importantes de la humanidad en los últimos siglos (sobre todo las guerras), dieron un giro importante y en muchas ocasiones fueron determinados por la capacidad y creatividad de nuestros líderes y antepasados de obtener el financiamiento necesario para lograr sus metas de creación y en ocasiones de destrucción, nótese que en clase de historia mundial de la primaria se saltaron esta parte.
Lee también: El bitcoin, la mayor de las criptomonedas, cumple diez años
Bitcoin cumplió este pasado mes de octubre 10 años de existencia, algunos podrán decir que apenas está alcanzando su robustez adolescente con lo mejor de su potencial por venir, mientras otros dirán que ha sobrevivido su infancia con gran éxito pero está ya pasando la batuta a otros proyectos, los cuales han adoptado y aprovechado la tecnología que introdujo el protocolo Bitcoin, ahora bien conocida como el “Blockchain” o la cadena de bloques para crear soluciones increíbles.
¿Blockchain?
El Blockchain no se limita solamente a habilitar monedas descentralizadas libres de gobiernos y bancos centrales (que es exactamente lo que Bitcoin pretende y ofrece), sino que sirve también para agilizar el procesamiento y dejar que las computadoras se encarguen de automatizar y resolver en minutos un sinfín de servicios comunes y corrientes que hoy nos toman días e incluso meses resolver:
Esta última aplicación es una de las más interesantes (y preocupantes para los burócratas ya que muchos se van a quedar irremediablemente sin chamba) ya que amenaza con automatizar muchas de las tareas repetitivas de la burocracia, qué mejor tarea para una máquina, ¿no crees? Una máquina que no se eleva el sueldo cada sexenio ni tiene prestaciones de ningún tipo como nuestros queridos políticos.
Imagínate, una sociedad democrática que elige a sus dirigentes por voto popular en donde el costo por condensar la elección popular y obtener al nuevo presidente electo sea prácticamente nulo en contraste con los 28 mil millones de pesos que fue lo que nos costó a los mexicanos las elecciones para presidente del 2018.
No es un sueño guajiro, el Blockchain ya está incubando y habilitando iniciativas con el andamiaje y las capacidades técnicas necesarias para procesar unas elecciones presidenciales, después de todo, qué mejor que una máquina para contar votos.
Blockchain se encarga de descentralizar las operaciones que generalmente regulan los bancos. (Foto: Leapsmag)
VotoSocial, Polys, Follow My Vote y Agora son algunos ejemplos de proyectos que están avanzando en su desarrollo y generando tracción precisamente en crear una plataforma segura diseñada para llevar acabo elecciones de todo tipo.
No todos los gobiernos ven esta tendencia con ojos de miedo, algunos aceptan el reto. En Emiratos Árabes Unidos, el gobierno ha visto tanta promesa en la tecnología Blockchain que ha lanzado la “Estrategia de los Emiratos Árabes Unidos” o “UAE Blockchain Strategy”, la cual buscará automatizar y delegar no menos que 50% de las transacciones burocráticas y de gobierno al Blockchain para el 2021.
Seguro te viene a la mente preguntas sobre transparencia, privacidad de tu voto e información, fraude, que se va a caer el sistema, dudas fundamentales que permiten que unas elecciones se lleven acabo de la manera que fueron previstas.
El Blockchain curiosamente ofrece respuestas concretas a estas preguntas.
Todo voto que se ingresa se registra en una base de datos (similar a la de Bitcoin) la cual es inalterable pero transparente para que todos puedan accesarla y auditarla sin necesidad de permisos especiales, aunque naturalmente se buscará mantener el anonimato de la gente y evite saber quién votó por quién, existe la posibilidad de contabilizar sin posibilidad de error cuantos votaron en el país, estado, municipio, colonia e inclusive por casa. Así es, casa, ya que no necesitarás buscar tu caseta para votar, solo una computadora o Smartphone y conexión a internet.
Otra gran ventaja del Blockchain es que no se puede caer el sistema, y la participación de los que interactúan con la cadena de bloques no puede ser censurado u obstaculizado de la misma manera que nadie puede censurar un email. Bitcoin ha sido punta de lanza en demostrar estos puntos, y aunque una multitud de gobiernos buscan maneras de acabar con Bitcoin dado que les ofrece independencia monetaria a sus ciudadanos, después de 10 años no han podido, por lo que a menos de que se acabe el internet por completo, Bitcoin y el Blockchain prometen ser intocables e incorruptibles. Después de todo, ¿qué incentivo tiene una máquina para dejar de hacer lo que está diseñada para hacer por unos billetes de colores?
En tiempos de escándalos derivados de la reciente consulta ciudadana en la Ciudad de México por el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en donde supuestamente se exhibió la corrupción y falta de resguardos para garantizar que la consulta sería un ejercicio democrático y sus resultados serían representativos de la opinión y deseos de la mayoría de la población, estamos comenzando a ver esperanzan en una nueva alternativa a este método no sólo ridículamente costoso sino ya obsoleto.
Lee también: Estos son los daños ambientales provocados por los bitcoins
Diagrama de cómo funciona blockchain. (Foto: FT)
“Consulta Nuevo Aeropuerto”, lanzada por República Cero (www.ebm2018.org) es una página web e iniciativa paralela a la consulta popular que se llevó a cabo recientemente la cual invita a todo ciudadano mexicano a votar por el desarrollo aeroportuario que considera más viable o mejor en su opinión: Proyecto Texcoco o Proyecto Santa Lucía.
¿Cómo funciona?
El votante ingresa los datos de su credencial para votar (INE/IFE) los cuales son cotejados y validados con el padrón electoral del Instituto Nacional Electoral, lo cual toma menos de dos minutos. Posteriormente el votante expresa su opinión y elige el proyecto de su preferencia mediante un clic quedando su voto grabado permanentemente en el Blockchain a la cual se le invita a explorar y auditar.
Cualquier ciudadano mexicano con credencial para votar puede aprovechar este portal que estará abierto y disponible hasta el 9 de diciembre de 2018.
Si bien una iniciativa experimental sin validez oficial inmediata, es sin duda una ventana al futuro del ejercicio de la democracia, en el cual vislumbramos herramientas que existen actualmente estando al alcance de todos en donde la corrupción, los gastos innecesarios, la manipulación y los abusos del poder sean cosas del pasado, datos culturales que no existan más, relegados a los libros de Historia de México que nuestros hijos estudien y logren apreciar lo anticuadas y ridículas que eran las elecciones en el tiempo de sus papás.
Podría interesarte:
Acusan a youtuber mexicano de secuestrar a una mujer y exigir bitcoins como rescate
¿Qué es un Bitcoin?
¿Qué son los Bitcoins y por qué están ayudando a comerciantes mexicanos?