Después de todo el alboroto, resulta que los científicos dicen que Plutón sí es planeta, pues una nueva investigación de la Universidad de Florida Central (UCF) plantea que la razón por la cual había perdido su clasificación como planeta no es válida, es decir, no cumplía con la condición para serlo.
via GIPHY
¿Condición para ser planeta?
En 2006, la Unión Astronómica Internacional (IAU) estableció una definición de planeta y entre las tres reglas presentadas se encuentra que debe despejar el espacio alrededor de su órbita.
En resumen, la influencia que ejerce la gravedad de Neptuno en Plutón, además de que comparte su órbita con gases congelados y objetos en el cinturón de Kuiper, fueron las razones para dejar fuera de la lista al objeto que lleva el nombre del dios del inframundo en la mitología romana.
Foto: Tettesacree
¿Y ahora qué dicen?
El estudio publicado en la revista Ícaro, dice que el científico planetario de la UCF, Philip Metzger, autor principal, expuso que el estándar para clasificar planetas no se admite en la literatura de investigación.
Metzger revisó la literatura científica de los últimos 200 años y encontró una sola publicación, desde 1802, que usó el requisito de limpieza y órbita para clasificar los planetas se basó en un razonamiento que desde entonces no se demostraba.
La definición de la IAU diría que el objetivo fundamental de la ciencia planetaria, el planeta, se supone que está definido sobre la base de un concepto que nadie usa en su investigación. Dejaría fuera el segundo planeta más complejo e interesante de nuestro sistema solar.
El experto destaca que existe una lista con más de 100 ejemplos recientes de científicos planetarios que usan la palabra planeta de una manera que viola la definición de la IAU, pero lo hacen porque es funcionalmente útil.
Lee también: La NASA ofrece un millón de dólares a quien transforme el CO2 en azúcar
(Foto: El Universal)
¿Qué pasa con la definición de la IAU?
Metzger declaró que la definición de la IAU es descuidada, pues no se especificó lo que querían decir con limpiar su órbita. “Si tomas eso literalmente, entonces no hay planetas, porque ningún planeta despeja su órbita”, sostuvo.
El científico indicó que la definición de un planeta debería basarse en sus propiedades intrínsecas, en lugar de las que pueden cambiar, como la dinámica de la órbita de un planeta.
Las dinámicas no son constantes, cambian. Entonces, no son la descripción fundamental de un cuerpo, sólo son la ocupación de un cuerpo en la era actual.
Metzger recomendó clasificar un planeta en función de si tiene el suficiente tamaño para que su gravedad le permita tener una forma esférica. Además, “Plutón es más dinámico y vivo que Marte, es el único planeta que tiene una geología más compleja es la Tierra”.
Lee también: (FOTOS) ¿Cómo se ve la atmósfera de Júpiter?
(Foto: La Sexta)
Por su parte, el coautor del estudio, Kirby Runyon, confirmó que la definición de IAU es errónea, pues la revisión de la literatura mostró que la órbita de limpieza no es un estándar empleado para distinguir los asteroides de los planetas.
Mostramos que este es un reclamo histórico falso, por lo tanto, es falaz aplicar el mismo razonamiento a Plutón.
*Con información de AFP.
Podría interesarte:
¡Descubren un exoplaneta del doble del tamaño de la Tierra!
¿Qué son los vientos galácticos?