Esquizofrenia, un trastorno crónico y grave que afecta la forma de pensar, sentir y actuar de las personas. Un padecimiento que si bien es menos común que otros trastornos mentales, puede ser sumamente incapacitante, al punto de interferir por completo en la existencia. El National Institute of Mental Health determina que alrededor de 7 u 8 personas de cada mil desarrollarán esquizofrenia en su vida.
¿Hay manera de saber si seremos nosotros o alguien cercano?
Hasta este momento no había manera de determinar de ninguna manera las posibilidades de padecer de esquizofrenia, pero un grupo de investigadores ha sugerido que tal vez encontraron una manera de predecirlo a partir de un patrón particular den los cerebros de las personas.
La esquizofrenia afecta a más de 21 millones de personas en el mundo. (Foto: Saludnoticias.cl)
A través de un informe publicado en la revista Nature Communications, científicos y expertos de la Universidad de Yale en Connecticut utilizaron imágenes fMRI (imagen por resonancia magnética funcional) de personas con alto riesgo de psicosis y hallaron algo peculiar: en esos sujetos había un aumento en la actividad de una red responsable de varias funciones cerebrales.
Lee también: Ciencia comprueba que los jóvenes son los más forever alone
Como explica el sitio web Psychology Today sobre este experimento, las personas que fueron analizadas fueron diagnosticadas con psicosis pero aún no habían recibido tratamiento con antipsicóticos, por lo que no pudo haber una alteración química en el cerebro derivado de los medicamentos. Por otro lado, se usaron imágenes de cerebro de un grupo de voluntarios sanos como control.
¿Qué vieron en esos cerebros?
Usando un algoritmo de aprendizaje automático, el equipo pudo ver un patrón en el cerebro de los pacientes con psicosis al que llamaron hiperconectividad, en especial en la corteza temporal superior (STC) del cerebro. Lo más interesante: los que tenían signos tempranos de esquizofrenia mostraron menos comunicación entre el STC y otras partes de su corteza.
Los síntomas de esquizofrenia incluyen alucinaciones y cambio en el comportamiento. (Foto: Neurocultura)
Tyrone Cannon, profesor de psicología y psiquiatría, además del autor principal del artículo, dijo en un comunicado:
La esperanza es que este biomarcador se pueda usar en la detección de la segunda etapa después de la identificación de otros factores de riesgo para la esquizofrenia.
Por ello poder identifica ala psicosis más temprano es importante para el tratamiento de la esquizofrenia, que generalmente empieza a afectar a las personas en la adolescencia o en los últimos veinte años de su vida. ¿Los síntomas? Cambios en el comportamiento, delirios y alucinaciones, lo que lleva a pensamientos confusos.
Psychology Today recalcó que el equipo dijo que ahora los hallazgos deben validarse con muestras más grandes de pacientes “pero sugirieron que el estudio representa un paso importante hacia el desarrollo de herramientas de traducción en la identificación diagnóstica temprana, así como enfoques de tratamiento personalizados para el tratamiento inicial en la esquizofrenia de primer episodio”.
via GIPHY
Lee también: ¿Cuánto tiempo tardamos en enamorarnos? Este estudio te lo dice
IFLScience declara que a principios de este año, un estudio sugirió que ser creativo podía aumentar el riesgo de esquizofrenia hasta en un 90 por ciento, mientras que el año pasado otra investigación dijo que casi el 80 por ciento del factor de riesgo para este trastorno era genético.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, más de 21 millones de personas se ven afectadas por la esquizofrenia, mientras que las víctimas tienen dos o tres veces más probabilidades de morir antes que la población general, por ello este descubrimiento puede ser un rayo de luz para que el tratamiento y la prevención de la esquizofrenia avance.
Podría interesarte:
El extraño caso de Naomi Jacobs, la mujer que se acostó con 32 años y despertó con 15
Este cojín inteligente te dice por qué no duermes bien
Tres segundos: el lapso en el que se diagnostica un nuevo caso de demencia en el mundo