La droga MDMA se conoce popularmente como éxtasis, y no de forma gratuita; tiene un efecto de felicidad extraordinaria y euforia en los seres humanos. En pocas palabras, les quita la pena y los hace dejar de ser tímidos para convertirse en versiones extrovertidas, que buscan incesantes el contacto físico.
(Gif: Gfycat)
¿Y los pulpos?
Bueno, pues un estudio recién publicado en la revista Current Biology reveló que, cuando un grupo de científicos le suministró éxtasis a siete pulpos de dos manchas de California (Octupus bimaculoides), los efectos fueron similares a los presentados en los humanos.
Tras descubrir que el genoma del pulpo tiene genes que codifican los transportadores de serotonina, los investigadores se dieron a la tarea de analizar de qué forma actúa el transportador de serotonina y demostrar o descartar que estos animales tienen mecanismos similares a los que poseen los humanos y gracias a los cuales el MDMA puede surgir efecto en sus cerebros.
Lee también: Éxtasis líquido: la droga de moda que se usa en los raves
(Foto: Pulpos Gallegos)
¿Eso qué quiere decir?
Esto quiere decir que tienen mecanismos neurotransmisores similares a los que tienen los seres humanos, lo que les permite transportar serotonina, la sustancia que nos hace “sentir bien”.
Gul Dolen, de la Universidad Johns Hopkins, explica:
A pesar de las diferencias anatómicas entre el pulpo y el cerebro humano, hemos demostrado que existen similitudes moleculares en el gen transportador de la serotonina. Estas similitudes moleculares son suficientes para permitir que la MDMA induzca comportamientos prosociales en los pulpos.
)
https://www.youtube.com/watch?v=1WO0l80NmvE
(Video: UK News Today vía YouTube)
Lee también: El éxtasis está un paso más cerca de convertirse en terapia legal para el estrés postraumático
¿Cómo se dieron cuenta de esto?
Esta especie se caracteriza por ser muy “tímida” y solitaria, así que tras recibir una sola dosis de éxtasis, se volvieron más sociables de lo común. En esencia, empezaran a pasar más tiempo con otros pulpos y e incluso hicieron acercamientos físicos “inusuales”.
Los investigadores administraron MDMA a los pulpos dentro de tanques de laboratorio con éxtasis, y después de pasar un rato ahí, fueron trasladados a una cámara con tres salas a elegir: una habitación central, que contenía un pulpo macho y otra que contenía un juguete.
(Foto: RT)
EnAntes del MDMA, los pulpos evitaban el pulpo macho, pero después de recibir la dosis de droga, pasaron más tiempo con él y también “lo tocaron de una forma que parecía exploratoria, en lugar de agresiva”.
Esta investigación es relevante porque demuestra que incluso especies evolutivamente distantes comparten un patrimonio evolutivo común que permite que la serotonina codifique los comportamientos sociales.
Podría interesarte:
¿Qué es la marihuana K2? La droga sintética que ha causado sobredosis récord