La tarde del domingo 3 de junio, el volcán de Fuego en Guatemala hizo erupción, provocando la muerte de, hasta el momento, 72 personas. En cuestión de minutos la noticia invadió las redes sociales y con ello, comenzaron una serie de dudas y rumores.
En conferencia con expertos del Instituto de Geofísica de la UNAM, específicamente del Instituto de Vulcanología, se respondieron algunas de las preguntas más frecuentes respecto al tema.
¿La actividad del volcán de Fuego en Guatemala guarda alguna relación con la ocurrida en Hawái en los pasados días?
No. No hay ninguna relación entre la explosión del volcán de Fuego en Guatemala y el Kilauea en Hawái. Servando de la Cruz Reina, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, explicó que cada volcán es “un sistema independiente que requiere ser vigilado, monitoreado y estudiado en su propio contexto”, mientras que la investigadora Marie-Noelle Guilbaud recalcó que se trataba de una coincidencia.
Vista nocturna del volcán de Fuego. (Foto: El Carabobeño)
¿La actividad volcánica es consecuencia del cambio climático?
No. Algunas erupciones, cuando son muy fuertes, pueden tener una influencia en el clima, pero no al revés: “El viento puede llevar la ceniza, por ejemplo, pero el clima no influye sobre el volcán”, explicó Noelle Guibaud.
Vista del volcán de Fuego desde un exclusivo resort ubicado a sus cercanías. (Foto: Metro Libre)
¿La erupción en Guatemala causará afectaciones en territorio mexicano?
Aunque el volcán de Fuego es relativamente cercano a la frontera que México comparte con Guatemala (se ubica a 155 km de Tapachula, Chiapas), está a una distancia lo suficientemente lejana para que sus efectos primarios no tengan ninguna repercusión en territorio mexicano.
Sin embargo, algunos efectos secundarios podrían alcanzar a México, como la caída de ceniza si la erupción fuera más grande.
Cenizas volcánicas cubren poblados cercanos al volcán. (Foto: Prensa Libre)
¿Se incrementará la actividad volcánica en México?
No. Ambos están a una distancia muy lejana y no hay ninguna conexión entre sus sistemas. Sin embargo, muchos volcanes están activos a diario, por lo cual es muy común que dos volcanes tengan actividad al mismo tiempo sin que exista alguna conexión (como es el caso de Kilauea y el volcán de Fuego).
“No quiere decir que no vaya a pasar algo en México, tenemos que estar prevenidos pero no porque haya una relación, sino porque son volcanes activos”, recalcó Guibaud.
Cráter del volcán de Fuego. (Foto: Noticias de Bomberos en Guatemala)
Ante tragedias naturales como la sucedida en Guatemala, es común que las dudas nos invadan y generemos explicaciones que aunque nos parecen lógicas, son totalmente erradas, es por ellos que es importante escuchar a los expertos, para evitar así el pánico de la desinformación.
Podría interesarte:
¿Habrá sismos y erupciones en México tras la explosión del volcán de Guatemala?
Gobernantes dan su apoyo tras explosión de volcán de Fuego en Guatemala
Así se vieron los resplandores de la erupción del volcán Kilauea