Es la última oportunidad que tienes para ver una lluvia de estrellas en este 2018 y lo mejor es que será visible en casi toda América. Se tratan de las Gemínidas, una de las lluvias más grandes de este tipo y que puede apreciarse a simple vista tanto en el norte como en el sur del planeta.
Estas lluvias en realidad son de meteoros que se queman al entrar en la atmósfera de nuestro planeta, un espectáculo que sin duda no te quieres perder.
¿Por qué se llaman así?
Reciben su nombre de la constelación de Gemini en la que son visibles, de hecho son especialmente brillantes y rápidas, además de tener una característica coloración amarilla.
Las Gemínidas deben su nombre a Gemini y será visibles desde casi todo el continente americano. (Foto: T13)
Lee también: VIDEO: Captan caída de meteoro en inmediaciones del Popocatépetl
Cada año las puedes ver en diciembre: en esta ocasión su periodo de caída es del 7 al 17, sin embargo, alcanzarán su punto máximo en las primeras horas del 13 y 14 de diciembre.
¡Lo mejor es que sí se pueden ver en México! Aquí te dejamos la liga de un sitio donde podrás localizar las horas en donde las Gemínidas serán visibles en los diferentes estados de la República.
¿Y su origen?
De acuerdo con la NASA, las Gemínidas son una de las lluvias de estrellas más visibles y hermosas del año, pero no siempre ha sido así, pues “comenzaron a aparecer a mediados del siglo XIX. Sin embargo, las primeras lluvias no fueron tan notables, con sólo de 10 a 20 meteoros visibles por hora”.
“Desde entonces las gemínidas han crecido hasta convertirse en una de las lluvias más importantes del año. Durante su punto álgido, se pueden ver 120 meteoros por hora en perfectas condiciones”.
De cualquier manera, las Gemínidas existen porque la Tierra pasa cada año por un sendero lleno de escombros arrojados por un objeto rocoso llamado 3200 Faetón, según la NASA.
Lo que sucede para que nosotros admiremos su resplandor es que el polvo y la arena se queman cuando entran en la atmósfera de la Tierra. Lo que es un misterio es el origen de Faetón: ha sido descrito o como un asteroide cercano a la Tierra o como un cometa extinto.
“Hay otro objeto, un asteroide tipo Apollo llamado 2005 UD, que se encuentra en una órbita dinámicamente similar a Faetón, lo que genera especulaciones de que los dos formaron parte de un cuerpo más grande que se separó o colisionó con otro asteroide”, explica la NASA.
Las gemínidas se han vuelto más visibles con el paso del tiempo. (Foto: Infobae)
Lee también: Después de 41 años de viaje, la Sonda Voyager llega al espacio interestelar
Bueno, ¡pero ya dime cómo verlas!
Lo ideal sería un lugar alejado de las ciudades, pues mientras menos luz artificial haya, más fácil será apreciarlas.
El jueves y viernes de esta semana, la NASA recomienda esperar a que se ponga la Luna, pues su luz oculta a los meteoros más pequeños, los cuales son los más numerosos. Su recomendación dice:
Encuentra el lugar más oscuro que puedas y dale a tus ojos unos 30 minutos para que se adapten a la oscuridad. Evite mirar su teléfono celular, ya que arruinará su visión nocturna.
Te recomendamos encontrar un lugar cómodo y acostarte, después mirar al cielo con mucha atención y paciencia. El mayor número de gemínidas se esperan en la madrugada, alrededor de las 02:00 horas. No las dejes pasar.
Podría interesarte:
¿Ya viste a Titán? La NASA te muestra cómo es esa luna de Saturno
Lanzan la primera nave que explorará la cara oculta de la Luna
La colisión de agujeros negros más grande conocida fue detectada con ondas gravitacionales