El dejar de consumir carnes rojas en exceso no sólo ayudaría al cuidado del medio ambiente, sino también en erradicar la presencia de cáncer en nuestro organismo. El científico y profesor de historia evolutiva, David Álvarez Ponce, analizó las propiedades de alimentos de origen animal como las carnes rojas y detectó que algunas en consumo masivo podría generar neoplasia.
La carne de pavo y pollo es la más saludable según la investigación. (Foto: Okdiario)
Esto se debe a que la carne de mamíferos contiene el gen CMAH que sintetiza y propaga el azúcar de tóxico Neu5Gc, una sustancia ajena al cuerpo humano que produce irritación, artritis, y desarrollo de tumores malignos que llevan al cáncer.
Para comprender el funcionamiento de dicho gen y qué alimentos refutan su propagación, el equipo de Álvarez está analizando el historial evolutivo del CMAH. Allí observaron los posibles escenarios de 322 genomas de animales, algas y plantas concluyendo que los deuteróstomos (seres vivos con organismos de simetría bilateral), no presentan el gen maligno, determinó Álvarez en la revista de ciencias Sinc.
La conclusión final fue que alimentos de origen animal como las aves (pollo, pavo, pato) no representan un riesgo para la salud como las carnes rojas o productos lácteos, también los reptiles contienen proteína libre del CMAH.
Caso contrario a las carnes rojas, la proteína de los peces contiene el azúcar tóxico Neu5Gc pero en una cantidad mucho más baja a excepción del caviar y cualquier otro tipo de hueva de origen marino.
«Esto se debe a que el gen se presenta en altos índices cuando la proteína aún está en estado embrionario, en este caso en forma de huevos», dijo Álvarez.
El caviar es el único alimento de origen marino con altos niveles de Neu5Gc. (Foto: The Spruce)
Este descubrimiento también podría surtir efectos para definir el campo del xenotrasplante, los trasplantes de órganos animales en humanos, debido a que entre más Neu5Gc tiene más probabilidades de ser rechazado en el cuerpo receptor.
Podría interesarte:
Dieta longeva: la alimentación que permite vivir más de 100 años a sus consumidores