Por segunda ocasión, México será sede de la Décima Conferencia Mundial Científica sobre VIH/Sida (IAS) 2019.
En este encuentro más de seis mil participantes discutirán sobre el estado de esta enfermedad en el mundo, el avance en los tratamientos, formas de financiamiento y las necesidades más urgentes de los pacientes.
El VIH es un virus que destruye determinadas células del sistema inmunitario. (Foto: Pulso)
En este evento se abordarán temas relacionados con los avances de una posible vacuna, un conflicto o enigma médico que hasta la fecha, no se ha podido resolver.
La conferencia se llevará a cabo del 21 al 24 de julio de 2019, en la Ciudad de México y en esta participarán más de 120 países.
Los especialistas en el tema señalan que desde 2008, cuando México albergó por primera vez este evento y hasta ahora, ha habido importantes avances en diagnóstico, cobertura y tratamiento, pero aún quedan retos por atender.
¿Cuántos pacientes con VIH hay en México?
Carlos Magis Rodríguez, director de Atención Integral del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Cándida) dijo que actualmente 141 mil 271 personas se encuentran con tratamiento antirretroviral en México.
VIH y SIDA no son lo mismo. Los pacientes con VIH no siempre tienen SIDA. (Foto: La Nación)
Y hay quienes no lo saben
Sin embargo, se estima que uno de cada tres portadores del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o que tiene Sida, no lo sabe.
Hasta 2017, la cobertura era de 65 por ciento en diagnóstico, 61 por ciento en tratamiento y 51 por ciento en supresión viral, se espera en el próximo corte llegue al 80% de personas diagnosticadas, para estar más cerca de la meta 90-90-90 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Tabú
Desafortunadamente, la violencia y el estigma hacia las poblaciones vulnerables a adquirir VIH y hacia las personas que ya viven con él, sigue siendo una barrera en la respuesta a la enfermedad, subrayó Brenda Crabtree Ramírez, presidenta local de IAS 2019.
Lee también: Por “Facial de vampiro”, cliente de un spa se contagia de VIH
¿En qué grupo social se presenta más la enfermedad?
La también investigadora titular de la Clínica de VIH del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) mencionó que los grupos con mayor prevalencia del padecimiento son mujeres transexuales (20%), hombres que tienen relaciones con hombres (10 al 15%) y usuarios de drogas inyectables (5%).
Sin tratamiento, se requieren 10 años para que alguien con VIH desarrolle SIDA. (Foto: Publimetro)
Miedo y resistencia a la conciencia
Y por otro lado, Juan G. Sierra Madero, jefe del Departamento de Infectología del INCMNSZ, señaló que quienes no saben que tienen el virus son por lo regular hombres heterosexuales y personas mayores de 40 o 50 años de edad, que se resisten a reconocer o tienen miedo de saber que fueron infectados.
Florentino Badial Hernández, director Médico de la Clínica Especializada Condesa Iztapalapa, comentó que este modelo de atención se ha replicado en el país, ofreciendo pruebas diagnósticas y atención de forma gratuita.
En el territorio nacional, la mayoría de los pacientes se atienden en el sector público de salud, subrayan los especialistas.
Hay que reconocer que los médicos especialistas –hablando en general– del sector público cuentan con la experiencia necesaria para atender casos, sin embargo son tantos casos que la atención que se recibe puede no ser la óptima en cuestión de tiempos.
Prevención
Sea como sea, es importante que si tienes un estilo de vida con factores que puedan ser peligrosos, te realices la prueba del VIH para conocer si tu estado de salud no ha sido afectado, así como tomar las medidas de seguridad de educación sexual a la que todos tenemos acceso para evitar tratamientos y sobre todo, no enfermarte.
Podría interesarte:
Científicos logran eliminar el VIH con trasplantes de células madre
Una mujer con VIH donó su hígado infectado a su hijo