Nació sin útero y creyendo que jamás podría convertirse en madre. Pero su destino tomó otro curso hace un año, cuando esta mujer, de la que se protege el nombre y día de nacimiento de su bebé, recibió un útero de una donante viva. En ese momento, la vida de la mujer cambió por completo.
La mujer se convirtió en la primera mujer en dar a luz con un útero trasplantado en Estados Unidos, según informó el Baylor University Medical Center en Dallas, lugar en donde también recibió el órgano.
En México, en 2015, un grupo de médicos suecos que son expertos en esta técnica visitaron la ciudad de Guadalajara con el fin de compartir sus experiencias con doctores mexicanos y ofrecer la posibilidad de convertir en madres a más de 25 mil mujeres que sufren de infertilidad en nuestro país.
En nuestro país, ya se están analizando las posibilidades de experimentar este proceso. (Foto: El Mundo)
Hasta el momento, son nueve bebés los que han nacido gracias a un trasplante de útero. El primer procedimiento se realizó en 2014 en Suecia, país en el que han nacido ocho de estos niños. El hospital de la Universidad de Sahlsgrenska, en Gotemburgo, es el lugar en donde estos bebés vieron la luz.
Pero, ¿cuánto es el tiempo en el que puede permanecer un útero trasplantado en el cuerpo de una mujer? Según investigaciones publicadas por el diario The New York Times, este tiene que ser temporal. Se deja en el interior del cuerpo sólo el tiempo necesario para que las mujeres puedan tener uno o dos hijos.
La razón es que, al retirarse, las mujeres puedan dejar de tomar los medicamentos que suprimen el sistema inmunitario, los cuales se necesitan para prevenir el rechazo al órgano. «Tuvimos un inicio muy difícil y después encontramos el camino correcto», declaró al New York Times el investigador principal de este proyecto, el jefe de cirugía Giuliano Testa.
Vista del Baylor University Medical Center. (Foto: Mesothelioma)
El proceso, según los médicos, implica altos riesgos tanto para la receptora como para la donante. Estas últimas tienen que someterse a una cirugía de cinco horas mientras que las receptoras se someten a una intervención similar a la de un trasplante de hígado. Los embarazos también son considerados de alto riesgo y de manera irrefutable los bebés deben nacer por cesárea.
La fertilización se hace in vitro, pues los ovarios de las mujeres con trasplante no están conectados al útero. En México, están dando pequeños pero certeros pasos con rumbo a la realidad de trasplantes de útero. «La idea es que en un corto plazo y tomando estas experiencias podamos abreviar nuestra preparación para poder hacer realidad esta técnica», indicó a la Agencia Informativa Conacyt el director del Instituto Mexicano de Infertilidad, Luis Arturo Ruvalcaba Castellón.
Podría interesarte:
Realizan el primer trasplante de corazón artificial en México en niña de 4 años
Intercambio de órganos, el programa mexicano que podrá salvar miles de vidas
5 datos sobre la donación de órganos en México