El pasado 26 de noviembre, un evento histórico sacudió el mundo de la ciencia y la genética: en China nacieron los primeros bebés modificados genéticamente. He Jiankui, profesor de la universidad de Shenzhen, afirmó ser el autor de la hazaña tras llevar a cabo una fecundación in vitro con genes modificados que facilitó el nacimiento de gemelas resistentes al virus del sida.
¿Cómo sucedió esto?
Jiankui explicó que empleó una técnica científica llamada Crispr-Cas9, que es conocida popularmente como el procedimiento de las “tijeras genéticas”. En pocas palabras, esta permite quitar y reemplazar las partes no deseadas del genoma, así como se corrige la posición de una pieza durante el armado de un mueble, por ejemplo.
En pocas palabras, las bebés, llamadas Lula y Nana, nacieron por fecundación in vitro de un embrión modificado antes de ser implantado en el útero de la madre. Este suceso no sólo pasó a la historia por su prominencia en el mundo científico, sino que también desató una oleada de críticas y polémica por considerarse una práctica sin ética ni responsabilidad médica, además de ser una técnica que puede transmitir las modificaciones a las generaciones futuras, y “afectar el conjunto del patrimonio genético”, explica la AFP.
He Jiankui (Foto: The Financial Times)
Lee también: Nacen los primeros bebés modificados genéticamente (y resistentes al sida)
¿Y ahora viene otro en camino?
Ahora, otra mujer mujer está embarazada de un bebé genéticamente modificado gracias a los mismos experimentos del científico que afirmó haber creado los primeros bebés del mundo con esta técnica de edición del genoma, revelaron este lunes las autoridades chinas.
He Jiankui ya había provocado polémica en la comunidad científica mundial pero poco tiempo después, reveló, en un foro en Hong Kong, que había “otro probable embarazo”. Poco después, una investigación del gobierno provincial de Guangdong confirmó que la otra mujer sí estaba embarazada.
De acuerdo con la AFP, esta mujer, así como las gemelas del primer embarazo, estarán bajo observación médica. En total, ocho parejas eran voluntarias para la experiencia.
(Foto: RTVE)
¿Por qué tanta polémica?
Según los resultados de la investigación, He Jiankui “produjo falsos documentos de evaluación ética”, montó “de manera privada” un equipo de investigación que incluía científicos extranjeros y utilizó “tecnología cuya seguridad y eficacia es dudosa”.
Lee también: Desaparece el científico chino que creó los bebés editados genéticamente
La condena de la comunidad científica china y del mundo fue general luego del anuncio en noviembre. Los detalles de la experiencia nunca fueron verificados de manera independiente. Mientras tanto, El gobierno chino había exigido la suspensión de sus actividades científicas días después de que se anunciara públicamente su estudio.
(Video: El País)
Este tipo de modificación genética aplicada a seres humanos está prohibida en la inmensa mayoría de los países, incluida en China. La protesta pública contra su experimento permitió igualmente sacar a la luz la creciente epidemia de Sida en China, que ha visto un aumento drástico de nuevos casos en los últimos años.
*Con información de AFP.
Podría interesarte:
Suspenden ensayos de bebés genéticamente modificados, ¿por qué tanta polémica?