El Dr. Enrique Cabrero Mendoza, director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), considera que la modernización de la Ley de Ciencia y Tecnología que presentará el presidente de México, Enrique Peña Nieto, busca crear una administración que de de seguimiento a dicho rubro mediante la implementación de un plan de 20 a 30 años que fortalezca los programas de investigación en en el país.
Durante el 48º Congreso de Investigación y Desarrollo, que se llevó a cabo en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey, Cabrero felicitó la iniciativa del mandatario para empatar a México en la vanguardia internacional con ese plan sostenible de acción a favor de los investigadores y la prosperidad de sus proyectos.
El Dr. Enrique Cabrero aseveró que la modernización de la ley de Ciencia y Tecnología busca poner a México a la vanguardia internacional. (Foto: CC News / Gustavo Pineda)
En entrevista para CC News, Cabrero Mendoza detalló que el próximo 20 de febrero, el jefe del ejecutivo federal entregará la propuesta de modernización a dicha ley a los legisladores en San Lázaro.
Es una muy buena noticia. Justamente el asunto de la política de ciencia y tecnología es muy complicado porque actualmente la administración está pensada a seis años, eso es muy poco tiempo. Los países emergentes como Corea del Sur, Irlanda o Finlandia, que han logrado un salto significativo en la teoría del conocimiento y en los niveles de desarrollo, lo hicieron con planes de 30 a 40 años.
En este sentido, esto significaría que el CONACyT podría tomar autonomía de las administraciones federales, donde normalmente los directivos cambian cada sexenio y a largo plazo muchos proyectos pierden el seguimiento a consecuencia de la dispersión, visión e intereses de las pasadas administraciones.
La propuesta que está haciendo el presidente es darle a México una visión 20 – 30, y donde la política de ciencia y tecnología se saldrían de los ritmos estrictamente sexenales en materia de planeación para convertirse en una política regida por un plan de 20 a 30 años. Eso nos dará muchas posibilidades a futuro.
La modernización de la reforma busca incrementar la inversión para la investigación en México. (Foto: CC News / Gustavo Pineda)
Países como Corea del Sur, Finlandia e Israel invierten el cuatro por ciento del producto interno bruto (PIB) de su propuesto a la investigación de la ciencia y tecnología, mientras que México apenas inyecta el 0.5 por ciento de su dinero federal a la innovación.
En este sentido, de aprobarse en este periodo legislativo en la cámara de diputados, el presupuesto a un plan 20-30 a la administración del CONACyT significaría un cambio radical para la inversión de dinero en este rubro.
Es un compromiso planteado en año en evaluaciones quinquenales en ese plan, entonces los gobiernos tendrán comprometerse junto al sector privado para apoyar a la comunidad científica nacional.
Podría interesarte:
Mini robots destruyen las células del cáncer en 60 segundos
Investigadores de la UNAM descubren nueva especie de araña violinista endémica de Puebla
A partir de la nanotecnología, científicos mexicanos crean un gel para tratar el pie diabético