Aunque no tiene mayor incidencia en la salud humana, este síndrome del que te hablaremos el día de hoy cada vez se hace más recurrente, tomando en cuenta el entorno en el que vivimos debido a la presencia del coronavirus en el planeta.
El Síndrome del mundo cruel provoca que distorsionemos la idea que tenemos sobre el universo y las demás personas, así como de nuestro entorno y lo que escuchamos a diario en las noticias.
¿Qué es el Síndrome del mundo cruel?
De acuerdo a El Mundo, el Síndrome del mundo cruel es una afectación que consiste en creer que el mundo es más hostil y peligroso de lo que realmente es. No se considera un trastorno mental, sino más bien el resultado de la exposición prolongada de los contenidos violentos que circulan en los medios de comunicación.
La televisión y el Internet son los medios considerados dentro de este síndrome. George Gerbern, teórico de la comunicación, creó este término con un solo objetivo: detallar la influencia de los programas de televisión sobre la forma de pensar de los espectadores.
Un síndrome relacionado estrechamente con la televisión
Lo que hace que se vincule íntimamente con una teoría, también acuñada por Gerbern: la teoría del cultivo. Esta establece que los seres humanos que destinan una mayor cantidad de su tiempo en ver televisión, tiene más probabilidades de percibir el mundo según los mensajes que observan.
Aunque el Síndrome del mundo cruel no es propiamente peligroso para la salud, se recomienda contar con ayuda psicológica que nos permita diferenciar los límites entre la ficción y la realidad para no experimentar un sentimiento de agobio.