Información actualizada al 21 de julio del 2021.
Esta semana se ha dado a conocer que en próximos días llegará a nuestro país un fenómeno meteorológico proveniente de África y para la cual debemos estar preparados. Nos referimos al polvo del Sahara.
Este fenómeno proveniente de África podría estar tocando territorio nacional, específicamente la Península de Yucatán este miércoles 21 de julio, por lo que hay que estar prevenidos pues podrían provocar algunas enfermedades respiratorias.
Primero, ¿qué es el polvo del Sahara?
Es un fenómeno meteorológico que emite a la atmósfera unas mil millones de toneladas de polvo provenientes de las zonas áridas y semiáridas del norte de África. Estas partículas son arrastradas por las corrientes de viento a lo largo de siete mil kilómetros hasta llegar a América.
De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua, las tormentas de arena que se producen en este lugar provocan que las cantidades de polvo se eleven hasta siete kilómetros, pero es durante el verano y a principios del otoño cuando una masa de aire muy seca se forma sobre este desierto. Esa masa es conocida como Capa de Aire del Sahara, SAL, por sus siglas en inglés.
Las corrientes de viento lo que provocan es que los polvos del Sahara se desplacen sobre el Océano Atlántico y lleguen hasta la zona del mar Caribe y Golfo de México, donde se prevé que este año llegue este miércoles 21 de julio del 2021.
El año anterior llegó un mes antes, de acuerdo a una proyección que compartió en ese entonces el meteorólogo y excoordinador del Servicio Meteorológico Nacional, Alberto Hernández Unzón, recogida por Infobae y emitida en la cuenta de Twitter de Unzón.
Las consecuencias del polvo del Sahara
Para este 2021 se prevé que la propagación del polvo del Sahara sea en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. El año pasado llegó Veracruz y Tamaulipas y en el 2019 a Monterrey y Yucatán.
Para efectos de la salud, los especialistas de la Organización Panamericana de la Salud, refieren que se pueden presentar enfermedades respiratorias a la llegada de este polvo. “Pueden provocar la aparición de alergias y crisis asmáticas en muchas personas, sobre todo en aquellas que ya sufrían problemas respiratorios o de inmunodepresión. Muchas veces se refieren a casos de ‘gripes’ persistentes o alergias sin causa aparente que pueden haber sido provocadas por el contacto con partículas de origen biológico presentes en estar brumas”.
Recomiendan que la población afectada con “enfermedades respiratorias crónicas como el asma; adultos mayores, mujeres embarazadas y niños, deben usar protectores respiratorios, tales como mascarillas o un pañuelo de tela húmedo para cubrir la nariz y la boca. Si tienen la sensación de cuerpos extraños en los ojos, deben lavarse con abundante agua, de preferencia potable o hervida y antes de eso, lavarse muy bien las manos”.
Recuerda que con nosotros puedes seguir informado aquí.
__________________________________________________________
Foto de portada: Infobae.
Podría interesarte:
¡Este fin de semana tendremos eclipse ‘Anillo de Fuego’!
Fin del mundo sería este 2020… ¡Habrían leído mal el calendario maya!
FOTOS. Así es la Bóveda del fin del mundo que se usará en caso de catástrofe mundial