El historiador de arte chileno Claudio Celis, dice que la realidad de la ficción consiste en asegurar su verosimilitud, mientras que la ficción del documentalismo depende de la ilusión de objetividad.
La temporalidad del cine documental proporciona su verosimilitud, así, este género utiliza al tiempo como forma y “soporte de toda la verdad”. El cine de ficción construye una realidad mientras que el documental es un retrato de nuestra realidad.
La importancia del cine documental radica en que la mayoría de las veces funge como agente en movimiento, pues al ver como hombres reflejada nuestra realidad en él, el documental es capaz de llevarnos a sentimientos como el amor o la indignación.
Ésta es una serie de documentales con un trabajo cinematográfico representativo y que puedes mirar gratis desde YouTube.
The Man with the Movie Camera(1929)
Director: Dziga Vértv
Este trabajo documenta un día normal en una ciudad de Rusia. Podríamos mencionar que está compuesto de retazos o capas que al unificarse forman un todo a través del cuál podemos observar el desarrollo de un día común en la Ciudad.
El montaje vertiginoso caracteriza a este trabajo en el que constantemente podemos observar al hombre de la cámara.
https://www.youtube.com/watch?v=z97Pa0ICpn8
–
Dirty Girls (1996)
Director: Michael Lucid
Este documental muestra a un grupo de chicas de una escuela en Estados Unidos que forman una banda, pero son agredidas y discriminadas por su forma excéntrica de vestir y su higiene personal.
–
The Mindscape of Alan Moore (2003)
Director: Dez Vylenz
La visión sobre la vida, el arte y la sociedad en general del artista gráfico Alan Moore es considerado uno de los mejores escritores de historieta y este documental es sin duda una joya del ámbito gráfico y de la cinematografía.
–
The Seasons (1975)
Director: Artavazd Peleshyan
Este documental es prácticamente un ensayo filosófico cinematográfico en el que el director plantea a partir de la vida y los hábitos de los pastores de Armenia, la paradoja presente entre el significado de la vida humana y la naturaleza, y al mismo tiempo la relación armoniosa que existe entre ellos. Esta obra es musicalizada por Las 4 estaciones de Vivaldi.
https://www.youtube.com/watch?v=jvdUjBMcgdk
–
Koyaanisqatsi (1982)
Director: Godfrey Reggio
Reggio impacta al espectador mostrando las consecuencias devastadoras que la modernidad y la industria han dejado plasmadas en la naturaleza. Koyaanisqatsi significa “vida sin equilibrio” en la lengua de hopi, una tribu antigua americana.
–
Darwin’s Nightmare
Director: Hubert Sauper
El lago de Tanzania, el mayor lago tropical del mundo, está siendo ultrajado a manos de la industria pesquera. Éste es el panorama que retrata Sauper en su documental que se hizo merecedor al galardón al Mejor documental de los Premios Oscar.
https://www.youtube.com/watch?v=g_6ZNbYdWzQ
–
F for Fake (1973)
Director: Orson Welles
El protagonista de este file documental es el falsificador Elmyr, y la historia gira en torno al negocio de las falsificaciones y el fraude. También relata la famosa historia de Welles y su transmisión de la radio novela “The War of the Worlds”
https://www.youtube.com/watch?v=gIVgUjj6RxU
–
Las Hurdes, tierra sin pan (1933)
Director: Luis Buñuel
Las Hurdes es una región de montañas en España, cerca del pueblo de La Alberca. La incomunicación de los habitantes de este poblado imposibilitó su avance tecnológico y social a tal grado, que el pan era para ellos un alimento desconocido. Los habitantes eran mantenidos por el gobierno a cambio de recibir entre ellos a niños huérfanos.
Buñuel le dio un toque de surrealismo con un narración exagerada comparada con la narrativa visual.
https://www.youtube.com/watch?v=o5DImgpJic8
–
Häxan: La brujería a través de los tiempos (1922)
Director: Benjamín Christensen
Este documental posee un toque de ficción en el que mezcla, relaciona y compara las actitudes como la magia negra, el ocultismo y la brujería de los hombres de la Edad Media con situaciones de la sociedad del siglo XX.
https://www.youtube.com/watch?v=rG1k6gOXy0U
–
Let there be light (1946)
Director: John Huston
Quedan al descubierto en este filme el desarrollo de la rehabilitación de los traumas psicológicos de un grupo de soldados que llega después de la Guerra a un hospital en Nueva York. Antes de 1980, el ejército de los Estados Unidos había prohibido su distribución.
Según los más especializados en cine, hay cuatro elementos clave para entender al cine de culto:
Anatomía
Consumo
Distribución
Estatus Cultural
Mismos factores que son inherentes cuando hablamos de documentales o cortometrajes, aunque no es necesario que todos éstos se mezclen para dar vida a una obra de culto.
A veces los documentales completos no duran mucho tiempo en YouTube, puedes aprovechar pronto, antes de que se vuelvan imposibles de conseguir.
Te puede interesar:
10 películas que te muestran el lado oscuro de los cultos religiosos
Las tres películas de culto que debes ver para entender a una bruja