Cuando se dice que una película es extraña o rara es porque la mente no tiene las herramientas necesarias para entender lo que los ojos perciben. No se necesitan de grandes efectos especiales para desubicar al espectador, porque cuando se abusa de este recurso, la cinta automáticamente cruza del lado de la ciencia ficción, ahí donde todo está permitido. Las mejores cintas son aquellas que presentan situaciones cotidianas o reales con variaciones en el carácter de los personajes, creando una antípoda cinematográfica.
Si quieres conocer a los directores que alcanzaron el éxito con el cine gore, da click aquí.
Uno de los primeros géneros fílmicos —o subgénero para quienes afirman que se deriva del terror— que causó un sentimiento de extrañeza en el espectador, es el cine gore. Su nombre viene del vocablo inglés que significa “sangre” y “herir a alguien con arma blanca”. Surgió en el arte dramático hace dos siglos como forma de protesta a las fórmulas elegantes y bellas de las funciones de las grandes salas de teatro. Los espectadores comunes querían algo más sensacionalista que llenara sus sucios deseos.
Aunque esta tendencia duró poco en el teatro, tiempo después, cuando en el cine el género del terror incrementaba en popularidad, se retomó para por fin darle su lugar en la cultura. En los años 60, la pareja de realizadores formada por H. G. Lewis y David Friedman, estaba cansada de rodar nudies, cintas eróticas ambientadas en campamentos nudistas. Siguiendo su línea cínica, dieron el salto de simples desnudos, a violentas y sangrientas muertes.
Así estrenaron la película “Blood Feast” en 1963. El festín de muerte dejó en shock al público de la época, pero con un oculto sentimiento de querer más de aquella violencia. Al ver la reacción de los espectadores, al siguiente año estrenaron “Two Thousand Maniacs”, la historia de un pueblo sureño en el que despiertan los espíritus de las personas masacradas durante una guerra que ocurrió décadas atrás. De ahí llegaron otros directores como Larry Cohen, Tobe Hooper y David Cronenberg para terminar de afianzar este género sangriento.
Las siguientes películas no todas son del género gore, pero tienen en común una agresión visual, ya sea por la violencia física o sexual.
–
Savage (1996) – Avi Nesher
Un agricultor que daban por muerto, al igual que toda su familia, despierta en medio del desierto transformado en un guerrero salvaje, con todos los poderes y habilidades de dioses antiguos. Uno de sus “maestros espirituales” le encomendó la misión de destruir una de las empresas más poderosas de computadores y alta tecnología. Su director, Michael Burroughs, un tirano insensible, descubrió los restos tecnológicos de una raza ancestral que le permitiría abrir un vórtice en el universo para convertirse en un ser inmortal. La película parece ser sacada de la cabeza de un adolescente bajo alguna sustancia alucinógena; si no te parece tan sorprendente, puedes verla a continuación y quitarte la incertidumbre de su rareza.
–
“Mind Game” (2004) – Masaaki Yuasa
Esta película reúne las diferentes técnicas de animación utilizadas hoy en día para presentar una historia surrealista con mucha experimentación visual. El joven Nishi conoce a la mujer de sus sueños. En una inocente cena, serán atacados por unos asesinos que están buscando algún tipo de venganza. Cuando el protagonista muere, desafiará el poder de los dioses para regresar a la Tierra y saldar su injusta muerte. Al volver es devorado por una ballena, donde conocerá a un hombre que lleva más de 30 años ahí dentro. Lo que sigue es una locura gráfica y dramática.
https://www.youtube.com/watch?v=LegjbqDwkj4
–
“Symbol” (2009) – Hitoshi Matsumoto
Un japonés despierta en una pequeña habitación con muros blancos, sin puertas ni ventanas. De pronto, una protuberancia fálica aparece de la nada frente a él. Como no tiene idea de por qué está ahí ni hay algo que le diga lo que está pasando, toca este extraño objeto de la pared, lo que desencadenará una sucesión de hechos extraordinarios que tentarán la cordura del único habitante del cuarto. Por otro lado, un luchador enmascarado se prepara para una lucha importante y casi imposible de ganar. ¿Cómo se cruzan ambas historias? Tienes que ver “Symbol”.
https://www.youtube.com/watch?v=OFmKduV9hJU
–
“Joven y alocada” (2012) – Marialy Rivas
Daniela, una dulce chica de 17 años, pasó toda su vida bajo la protección de una familia cristiana y en extremo conservadora. Una noche se libera de sus cadenas y goza de una noche de excesos. Después de este acto, sus padres le darán un fuerte castigo y ella misma se cuestionará sobre el sentido de su existencia. Todo cambia de golpe cuando sostiene relaciones sexuales con otra mujer. El estilo de la película es muy llamativo, entre las narraciones de Daniela y el encadenado de hechos.
–
“Maldición satánica” (1981) – Joe D’Amato
Un sacerdote persigue a un loco asesino que es víctima de un experimento genético. Su sangre se coagula muy rápido, haciéndolo prácticamente inmortal. La combinación de su indestructibilidad con su desequilibrio mental harán de esta persona un ser altamente peligroso. Este asesino llega a una pequeña ciudad y no tardará en cometer los más salvajes, sangrientos e inhumanos actos a personas inocentes.
https://www.youtube.com/watch?v=N6GG_M2EzW0
–
“Night of the Demons” (1988) – Kevin S. Tenney
Un inocente festejo de Halloween en una casa abandona se convierte en la peor pesadilla para la protagonista, Angela, y todos sus invitados. El grupo desconocía que en este terreno se encuentra una franja de tierra impura y no apta para habitarse por seres humanos, ya que es el refugio de espíritus demoniacos que pueden ser invocados fácilmente en una Noche de Brujas. Algunos de estos chicos serán poseídos por estas almas, haciendo que se maten entre ellos.
–
“Mosquito on the Tenth Floor” (1983) – Yoichi Sai
Un policía que ha prestado sus servicios durante más de 20 años cambia brutalmente su comportamiento y comienza a hacer destrozos como un loco. La trama se torna trágica y deprimente, incluso para los estándares del cine japonés; pasa de lo violento a lo desquiciado, al punto que no parece posible la veracidad de los actos. Sin embargo, está basada en hechos reales.
–
“Cast a Deadly Spell” (1991) – Martin Campbell
En un misterioso ambiente del Hollywood de la década de los 40, el detective privado Harry P. Lovecraft está en búsqueda de un libro de magia negra, mejor conocido como Necronomicón, el cual le permitirá liberar a los demonios primigenios a quien lo posea. La película fue producida por la cadena de televisión HBO, aunque nunca alcanzó la pantalla grande. Los guiños a la mitología lovecraftiana hacen de esta película un referente de culto muy extravagante.
–
“Static” (1985) – Mark Romanek
La mezcla entre una banda sonora de tecno-pop, personajes intensamente excéntricos y una libertad de imaginación hacen de esta cinta una verdadera rareza. La película gira en torno a un joven que cree haber inventado un aparato que permite a los humanos ver el paraíso. Como nadie piensa que es cierto, el inventor decide secuestrar un autobús para llamar la atención de los medios de comunicación y así probar su invención.
–
“Something weird” (1967) – Herschell Gordon Lewis
En términos generales, la película trata de un hombre que sufrió un terrible accidente que le desfiguró el rostro. Al perder su belleza, desarrolló misteriosos poderes para revelar el futuro. Con este pretexto, la cinta toma un rumbo excéntrico, fantástico y sangriento. Herschell Gordon, fundador del género gore, obtuvo con este título una de sus “mejores y peores” películas. Sólo basta ver el tráiler para imaginarse a lo que se enfrenta el espectador.
–
Si quieres seguir salpicándote de sangre entre los relatos más extraños del cine, puedes conocer las 8 películas de cine gore que pocos se atreven a ver dando click aquí. Si no te gustan los ríos sangrientos pero aún así quieres ver algo nuevo, aquí están las 10 películas animadas de culto que seguramente no conocías. Para cerrar el ciclo de cosas raras, conoce al artista Dimitri Tsykalov, que usa la carne para hacer arte, da click aquí y asómbrate.