El famoso Club de los 27 es un grupo formado por los poetas malditos del rock; auténticos mártires que se convirtieron en referentes inmediatos de la fugacidad que define a la belleza pura y salvaje. Personajes que ya eran íconos antes de morir, por lo que su trágico final sólo los colocó a lado de las leyendas.
El Séptimo Arte, por supuesto, suele fungir como un estandarte por medio del cual la vida y obra de estos personajes adquiere una segunda trascendencia; además de que ayuda a los espectadores a comprender las decisiones y las causas que los llevaron a terminar con su vida.
Por esta razón te presentamos un recuento de las cintas que han retratado el auge y la decadencia de estos grandes ídolos, desde documentales muy detallados hasta dramas biográficos que mezclan la ficción con la realidad; sólo intenta no extraviarte en este mundo cinematográfico de excesos y belleza.
1. “Stoned” (2005) — Brian Jones (1942-1969)
https://www.youtube.com/watch?v=_PYegkvibro
Las composiciones de Brian Jones fueron la principal influencia que le brindó a los Rolling Stones un estilo blusero, además de introducir la estética de la psicodelia. Sin embargo, la errática e insegura personalidad de Jones lo volvieron presa fácil de los excesos, situación que provocó que su novia, Anita Pallenberg, lo abandonara para iniciar una relación con Keith Richards. Un duro golpe que, aunado a su despido del grupo, terminó de minar la autoestima de Brian, por lo que fue hallado muerto en su piscina.
Las vivencias de este artista se ven retratadas en “Stoned” (2005), cinta dirigida por Stephen Woolley, la cual rescata la esencia de Jones y lo exhibe a través de una narración entre dramática y onírica. Lo que más destaca es la cálida naturalidad con la que nos acerca a distintos momentos de gran relevancia icónica, desde las primeras presentaciones de los Stones como una banda de jóvenes entusiastas del blues, hasta la época del estrellato masivo. Cada una de las experiencias es mostrada por medio de la trágica visión de Jones (Leo Gregory), quien se transforma en la víctima predilecta de su propia sensibilidad. El gran romántico del rock and roll.
2. “Hendrix” (2000) y “Jimi: All is by my Side” (2013) — Jimi Hendrix (1942-1970)
La vida del Dios Negro del Sexo fue llevada al plano del Séptimo Arte gracias a dos geniales dramas audiovisuales, los cuales fungen como una amalgama complementaria. La primera es “Hendrix” (2000), producción que nos ofrece un retrato general de la vida de Jimi —su afiliación a las Panteras Negras y su perpetua búsqueda de la perfección musical—, desde una cutre puesta en escena; la cinta ostenta ciertos puntos débiles que se deben a su presupuesto independiente, pero su valor historiográfico es indiscutible.
Por otro lado, el filme Jimi: All is by my Side (2013) estuvo dirigido por John Ridley y estelarizado por el miembro de Outkast, André 3000; esta pieza cuenta con una producción mucho más soberbia que su antecesora, y una visión más personal y subjetiva de la existencia de Hendrix; esta muestra deja de lado las referencias históricas exactas para ofrecernos una perspectiva apasionada de las relaciones humanas que aderezaron la vida de Jimi. Al mismo tiempo, la aparición de grandes figuras de la época como Eric Clapton y Keith Richards termina por brindarnos un momento intrigante y espléndido.
3. “Janis, the Way She Was” (1974) y “Janis” (2015) — Janis Joplin (1943-1970)
https://www.youtube.com/watch?v=8cwb0EgnIgw
Janis Joplin fue una de las voces más increíbles que el mundo occidental pudo presenciar. Existen distintos documentales que retratan la figura inigualable que fue, y uno ellos es Janis, the Way She Was (1974), cinta interesante que reúne entrevistas y grabaciones de conciertos para acercarnos a la increíble mente de la Bruja Cósmica.
Tuvo que pasar mucho tiempo para que surgiera un documental definitivo de “Pearl”, como le gustaba que le llamaran, presentado en 2015 y bajo el nombre “Janis”, se trata de una producción que traza de manera cronológica la vida de esta cantante de Porth Arthur, Texas; dicho trabajo es una investigación pormenorizada; a través de entrevistas realizadas a personas que fueron cercanas a la artista, exhibe un bosquejo casi quirúrgico de su espíritu, pues nada más bello que escuchar a la misma Janis hablar acerca de la magia que persiste detrás del lenguaje musical.
4. The Doors (1991) y When You’re Strange (2014) — Jim Morrison (1943-1971)
https://www.youtube.com/watch?v=xk8T3UCKTew
El Rey Lagarto tuvo un fugaz flirteo con la carrera cinematográfica durante su época en la universidad, romance que terminó de manera abrupta conforme el futuro líder de The Doors se acercaba a otras formas de expresión como la poesía y la música. La producción que sirvió como estandarte indiscutible de los rasgos existenciales de Morrison es, por supuesto, la bio-pic dirigida por Oliver Stone en 1991, que se tituló The Doors. Se valió de un discurso que en ocasiones raya en lo amarillista, pues presenta una delirante y salvaje visión de la vida del cantante y adquiere nuevos colores gracias a sus enfoques dionisiacos.
El pianista de la banda Ray Manzarek no estuvo de acuerdo con este experimento, ya que aseguró que la cinta sólo mostraba una faceta, la más oscura y escandalosa, de Jim. Por otra parte, When You’re Strange (2014) nos enseña una interesante contraparte que se ve respaldada por datos duros y perspectivas más sobrias.
Este documental fue validado por los Doors sobrevivientes, pues nos recuerda que Morrison fue algo más que sexo, drogas y rock and roll.
5. “Kurt and Courtney” (1968), “Last Days” (2005) y “Montage of Heck” (2015) — Kurt Cobain. (1967-1994)
El líder de Nirvana es probablemente la figura dentro del Club de los 27 que cuenta con la mayor cantidad de homenajes cinematográficos. Entre el amplio crisol de obras nos encontramos con piezas que van desde lo solemne (“About a Son”), hasta lo controversial (“Kurt and Courtney”); el primero es un documental que indaga en la serie de procesos humanos y existenciales del legado de Cobain, mientras que el segundo es una investigación casi detectivesca en la cual se explora la posibilidad de que la muerte de Kurt hubiera sido un asesinato planeado.
El plano de la ficción también se ha alimentado de la figura del mítico músico de Aberdeen, como se reflejó en Last Days (2005), de Gus Van Sant; en este filme se muestra a Kurt Cobain a través de un personaje llamado Blake, un atormentado que se enfrenta a sus últimos y melancólicos días de vida.
Una nueva aproximación hacia la personalidad de este ídolo la podemos encontrar en Montage of Heck (2015), documental que levantó controversias a causa de la visión un tanto “inexacta” que presentaba. A pesar de esto, la cinta es un experimento conceptual y nos enseña un delirante e inteligente bosquejo del ingenio creativo de Cobain.
6. “Amy” (2015) — Amy Winehouse (1983-2011)
El hecho de que una figura contemporánea ingresara a un club reservado sólo para aquellas leyendas quienes direccionaron el rumbo de la música, es un asunto que provocó sorpresa y escepticismo. Sin embargo, la relevancia musical de Winehouse, los síntomas colectivos que despertó en la sociedad y las trágicas circunstancias de su fallecimiento le valieron un lugar a lado de los grandes.
Amy (2015) es un documental de Asif Kapadia que retrata una serie de aproximaciones detalladas del alma inquisitiva de Winehouse, misma característica que la transformaría en un ángel torturado arrastrado hacia la perdición por caudales incontrolables; un referente que deja claro que las luces más hermosas son las que se apagan de forma prematura.
**
Si quieres conocer más sobre este mítico club, hazlo a través de las frases que pronunciaron estos ídolos y que se quedarán grabadas para siempre la Historia de la música. Además, descubre cuáles son las canciones que siguen moviendo a distintas generaciones.