¿Sabías que Carl Sagan tuvo una influencia decisiva en la realización de “2001: A Space Odyssey”?
Kubrick y Clarke, cansados de buscar durante tres años el final idóneo para su película de ciencia ficción, acudieron a Sagan con la cuestión de cómo mostrar a los extraterrestres en pantalla. Mientras Kubrick creía que debían representar a una especie de humanoides alienígenas, Clarke creía que no se parecerían en nada a la raza humana. Sagan lo tenía claro y una tarde en casa de Kubrick les dio la respuesta: “Mostrar extraterrestres sería un desastre, la opción es sugerirlos”.
El largometraje que rompió todos los paradigmas de la ciencia ficción está por cumplir medio siglo de vida. “2001” fue la primera película en utilizar efectos especiales creíbles en la historia del cine: las icónicas escenas de inicio y fin musicalizadas con Strauss (y replicadas miles de veces), la estación espacial que gira en torno a la Tierra, la disputa de los homínidos por la supremacía; todas respaldadas por una narrativa revolucionaria dentro de una historia científicamente coherente con las leyes de la física y la química, algo que no ocurre muy a menudo en el género de la ciencia ficción.
El filme de Kubrick marcó un hito en la cinematografía mundial, adelantándose no sólo a su tiempo, sino al devenir histórico con las escenas del alunizaje que se hicieron realidad un año después, cuando el Apolo 11 descendió en el Mar de la Tranquilidad. Estas son 10 cosas que no sabías de la obra maestra de Kubrick: “2001: A Space Odyssey”.
–
El proyecto de película se trabajó con el nombre “How the Solar System Was Won”, en homenaje a la cinta “How The West Was Won”; sin embargo, Kubrick y Clarke no estaban convencidos e incluso pensaron en nombres como “Universe”, “Planetfall” o “Tunnel to the Stars”. En 1965 se presentó bajó el título “Journey Beyond The Stars” y meses antes de su estreno adquirió su nombre definitivo.
https://www.youtube.com/watch?v=E8TABIFAN4o
–
La cinta recibió opiniones divididas en su estreno, especialmente por grandes autores de ciencia ficción de la época: mientras Isaac Asimov y Samuel R. Delany la consideraron una gran película, para Ray Bradbury y Lester del Rey el largometraje carece de humanidad.
–
Algunos conspiracionistas que apoyan la teoría de que el Apolo 11 nunca hizo contacto con la superficie lunar, sostienen con firmeza que Kubrick colaboró con la NASA “reciclando” algunas escenas de la película para el famoso vídeo que muestra a Armstrong y Aldrin sobre el satélite natural de la Tierra.
https://www.youtube.com/watch?v=Zhnr1R2ptCE
–
El carácter perfeccionista de Kubrick quedó demostrado en esta cinta: Douglas Trumbull, director de efectos especiales, afirmó que el metraje total fue de más de 200 horas. El proyecto alargó su rodaje 16 semanas más de lo planeado y gastó 4.5 millones de dólares más de lo presupuestado.
–
En 2010 se encontraron 17 minutos de metraje en perfecto estado en una mina de sal en Kansas a pesar de que Kubrick acostumbraba quemar todos los negativos una vez terminado el proceso de producción.
–
Los homínidos de la primera parte “The Dawn of Man” fueron representados por humanos. Únicamente dos bebés chimpancés participaron en la filmación.
–
Originalmente, “2001: A Space Odyssey” iniciaba con un prólogo en blanco y negro de 10 minutos donde expertos científicos opinaban sobre la posibilidad de existencia de vida extraterrestre. La parte fue eliminada por órdenes de los ejecutivos de MGM, pero el texto ha sido publicado en libros y revistas especializadas.
–
La escena en que el simio utiliza el hueso y lo lanza por el aire hasta que éste se convierte en un satélite orbitando la Tierra, es considerada la elipsis temporal más larga jamás filmada en la historia del cine.
https://www.youtube.com/watch?v=qtbOmpTnyOc
–
El Uptwon Teather en Washington, D.C. acogió la premiere mundial de la cinta el 2 de abril de 1968. Muchos invitados no tuvieron piedad con Kubrick y 241 (entre ellos el actor Rock Hudson y la crítica de cine Pauline Kael) abandonaron la sala antes del final. Hudson preguntó enfurecido si alguien podía explicar de qué trataba, mientras Kael la calificó de “una película monumentalmente carente de imaginación”.
–
–
La enorme estación espacial que orbita a la Tierra fue construida en Inglaterra por la compañía especializada en aeronaves Vickers-Armstrong. El peso final fue de 30 toneladas y costó al estudio 750 mil dólares.
El valor artístico de 2001 es innegable. No sólo sedujo a importantes realizadores de ciencia ficción como George Lucas, Riddley Scott, Steven Spielberg o William Friedkin, quienes aceptan su influencia decisiva en el género y su trabajo cinematográfico, sino a toda una generación que vio en ella una inspiración genuina para dedicarse al estudio de las ciencias naturales como la física, química y biología, o a acercarse a la naciente informática de entonces. La cinta de Kubrick también inspiró desarrollos tecnológicos posteriores, a tal grado que fue utilizada como argumento en la batalla legal que Samsung y Apple protagonizaron en algunos países con motivo de la “originalidad” de sus dispositivos en 2011 por esta escena:
¿Qué opinas de la obra de Stanley Kubrick? ¿Existe alguna película mejor de ciencia ficción?
***
Te puede interesar:
8 películas para sumergirte en el surrealismo francés
10 documentales que solo fueron filmados para dejarnos en shock